Imagen Aleatorias ARQUITECTURA: €œExtensión orientada que da cabida, a los actos y oficios humanos, para que estos esplandezcan como en fiesta. /Fabio Cruz.

lunes, octubre 30, 2006

Dibujando maquetas reales...

Dibujar y modelar (o maquetear) a la vez (y a escala 1:1), es lo que experimenta una oficina de diseño sueca, llamada FRONT.

¿Pero que significa exactamente eso?
Mejor vean el video (créditos de frontfilm):



Según explican en su sitio, esta "perfomance" mezcla dos técnicas: "Motion Capture" y "Rapid Prototyping".

Noticia vista en mirá!

Links:
FRONT
FRONT NEWS
Tokyo Wonder Site

domingo, octubre 29, 2006

TDLC multa a CTC por prácticas restrictivas de la libre competencia

TDLC (Tribunal de la Libre Competencia) multa a CTC (actual Telefónica Chile) por prácticas restrictivas de la libre competencia
Una buena noticia, contra una mala empresa...

Ver la sentencia del Tribunal de la Libre Competencia.

Como estracto, aquí hay algunos de los fundamentos del requerimiento que la Fiscalía Nacional Económica interpuso contra CTC (actual Telefónica Chile):

i) atentar contra la libre competencia mediante la creación de barreras artificiales a la entrada de nuevos competidores en el mercado de telefonía fija local, con el objeto de mantener su posición de dominio. Esto se realizaría por medio de la obligación que afecta a sus clientes ISP de abstenerse de efectuar prestaciones de telefonía IP, contenida en la cláusula cuarta Nº 7 de los Contratos de Servicios Megavía DSL para Acceso Banda Ancha a Internet; ii) la discriminación arbitraria en el monto de las tarifas cobradas a clientes monousuarios, por una parte, y multiusuarios, por la otra; iii) el impedimento de instalar equipos tras el módem, en los contratos Megavia celebrados entre CTC y los ISP; y, iv) prestar la conexión de banda ancha con módems configurados para impedir el tráfico de voz IP (puertos bloqueados).

Etiquetas:

T X

Me gustan los gadget. Pero no cualquier gadget. Me gustan los productivos. No me gustan los lujosos o gastadores. Por ejemplo, aborrezco los celulares. Son lo que más odio (y a las empresas que cobran draconianas tarifas por usarlos). De hecho, nunca me he comprado uno. Por supuesto que cargo uno de esos, pero usado (regalo de mi padre).

Por otro lado, me encantan los computadores (y eso que no vi uno sino hasta el post-grado). Y ahora, lo que más me encanta, es mi Palm TX.
Nunca imaginé, una herramienta tan pequeña y tan versátil: trabajo en ella, leo libros en ella (y revistas... y comix...), juego en ella, navego por Internet en ella, escucho música, veo películas, etc, etc, etc.


Cada cierto tiempo le descubro un nuevo uso. Increíble que antes de comprarla no tuviera clara idea de para que me pudiera servir. Pero ahora, pienso en tantas cosas que podría haber realizado en mejor forma, si la hubiera tenido antes...
Sip, me gustan los gadget útiles, productivos y económicos.
...pero me está cabreando tanto cable...


Etiquetas:

viernes, octubre 27, 2006

Bienal de Arquitectura 2006 (una última mirada).

Bueno... este es el último post dedicado a la Bienal de Arquitectura de Santiago, 2006.
Si bien, varias críticas ha levantado el montaje dedicado a las escuelas, en la bienal (ver mi post anterior o estos comentarios en Plataforma Urbana), lo bueno, es que gracias a Internet, podemos dar una mirada más pausada y atenta, a parte del trabajo expuesto de cada una de las escuelas:

Ver: Bienal 2006. Muestra Universitaria.

(Estos videos son los que acompañaban a las maquetas que se exponían en el Hall, y se supone que sintetizan cada uno de los fundamentos de los trabajos presentados).

De hecho, la Internet también da lugar a aquellos trabajos que no fueron seleccionados para la muestra, como este "Examen de Taller 5 de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello" (video publicado por viejolobodemar y visto en un comentario en Plataforma Urbana):



PD: Que curioso que no estuviera presente www.bifurcaciones.cl, en la charla de la bienal, dedicada a las Nuevas Perspectivas Mediáticas.

Etiquetas: ,

sábado, octubre 21, 2006

Bienal de Arquitectura 2006 - Nuevos Medios para la Arquitectura (o algo histórico ha cambiado).

Nueva CA

Me encuentro nuevamente en la Bienal de Arquitectura. Esta vez, en horario de oficina. Sí, me he escapado del trabajo, para asistir a la conferencia de NUEVAS PERSPECTIVAS MEDIATICAS.
Y lo hice porque creo que es un momento importante. Algo histórico ha cambiado en el campo de la arquitectura nacional. Hoy, como nunca, nuevos y variados medios de difusión de la arquitectura, se han constituido. Los días de la CA y ARQ como únicos y solitarios medios, testigos del quehacer nacional, han terminado.
Los que exponen, son los nuevos grupos de difusión: Plataforma Network (Plataforma urbana y arquitectura), Apariencia Pública (estos muy producidos con sus camisetas con la dirección web de su colectivo), SPAM_Arq, y la Nueva CA.

Camiseta de apariencia pública

Me interesaba esta charla. Los que se presentan son grupos entusiastas y activos. Y representan efectivamente, una nueva forma de difundir y comentar la arquitectura. Algunos de ellos, incluso con un discurso casi reaccionario.

Nueva CA y SPAM_Arq, son medios de formato tradicional:

De la mano de su nueva directora Paulina Villalobos, Nueva CA mezcla publicidad con temas gremiales, de reportajes, técnicos y de muestra de obras. Ella, en su charla, nos anuncia que sus nuevos desafíos, son extenderse hacia nuevos lectores y nuevos países de Latinoamérica. Además de sacar una pagina web, en los próximos días.

Por otro lado, SPAM_Arq, es una revista trimestral (tres números tiene hasta ahora). Su charla no fue muy clara, sino mas ambigua. Es un grupo que investigan temas de ciudad, apostando por un formato tradicional impreso, con artículos obtenidos por colaboración (no olvidemos que publicar una revista en Chile, es un gran mérito). También tienen un blog: _MAPS, pero no es muy activo.
Actualmente han inaugurado la exposición SPAM_CITY en el MAC. Y también invitan a visitar la web www.santiago2110.cl


Revista Spam

Los otros dos medios, Plataforma Network y Apariencia Pública, son de los nuevos tiempos. De la Internet y la multimedia. Pero de ellos no hablaré. Mejor escuchen ustedes mismos ambas conferencia completas (cada conferencia está dividida en dos videos, que en total completan 15 minutos, aproximadamente). Los videos no son muy nítidos, pero el sonido está bien y se acompaña con las imágenes proyectadas. Así que, suban el volumen y disfrútenlas (yo recomiendo la de Plataforma... para mi, fue la mejor).

Charla Plataforma Network video 1


Charla Plataforma Network video 2


Charla Apariencia Pública video 1


Charla Apariencia Pública video 2


Aquí puedes ver mi entrada anterior, relacionada a la Bienal 2006:

Etiquetas: ,

sábado, octubre 14, 2006

Bienal de Arquitectura 2006

hall bienal

Ayer se inauguró la XV Bienal de Arquitectura 2006, en el Centro Cultural Palacio la Moneda. Se trata del evento que puede tomarse como una instantánea del quehacer arquitectónico nacional. Es la primera vez que se realiza en este lugar. Por lo general, lo tradicional es que se desarrollara en el Centro Cultural Estación Mapocho.
Hay grandes diferencias entre ambos lugares. Sobre todo de espacio. Más pequeño y cerrado, el CCPLM deja el espacio del hall para la exposición de las escuelas. La Muestra, con la selección de obras nacionales, se remite a uno de los salones contiguos. El otro, es ocupado como espacio para las conferencias. En los corredores de los costados, se exponen láminas con fotos dedicadas al tema de obras patrimoniales y obras institucionales.
Muy decepcionante he encontrado el montaje de esta bienal. A diferencia de las anteriores, que se la jugaban con un gran despliegue de ambientación, en esta ocasión, todo se remite a pequeñas mesas negras que muestran maquetas aun mas pequeñas, con los proyectos de las escuelas. El resto son láminas colgantes con imágenes de las obras, y diaporamas proyectados en los muros de los salones. Muy por debajo de lo que en otras ocasiones se ha elaborado para dar lugar a la muestras (como el muy recordado montaje de containers de la XII bienal).

Lo primero que ve el visitante, es una gran nube de postales con dibujos que cuelgan. El efecto es bonito.

hall bienal 2



Sin embargo, al llegar a las mesas con la muestra de las escuelas, la desilusión embarga. Pequeñas maquetas, de papel blanco y acrílico, sin láminas explicativas. En muchos casos los pequeños modelos no alcanzaban a mostrar con facilidad la forma o características del proyecto. El cuidado en la factura del trabajo del papel y el acrílico, muestran a la maquetas como pequeñas joyas, micro juguetes, miniaturas pulcras, pero insípidas. Mudas e iguales. En lugar de láminas, unas placas de acrílico reflejan la proyección de un “data” con una presentación multimedia de los fundamentos del proyecto. Muy efectista, pero poco práctico. La resolución es mala y en muchos casos no es posible leer nada. Además, el ritmo de contemplación es dado por el video. Uno siempre llega a destiempo de iniciada la presentación y debe tragarse minutos de imágenes que no alcanzan a cobrar sentido. Como si fuera poco, al final de cada presentación salen los créditos publicitando a los patrocinadores y auspiciadores de la bienal. Muy mal...

maquetas 2

maqueta

¿Como se pretende proyectar una imagen de escuela con una minúscula maqueta, casi igual entre todas y mal rotuladas? En otras ocasiones, la muestra de cada escuela disponía de un espacio que era ambientado por los estudiantes. Profusión de láminas, planos, escritos y hasta multimedia, si se quería, transmitían no solo el proyecto, sino también el estilo de trabajo de cada escuela. Pero con el tiempo, tengo la impresión que se les va poniendo condiciones minimalistas a las presentaciones, lo que termina por desperfilar a los autores. ¿A caso todas las escuelas son iguales?
En todo caso, un interesante ejemplo: una increíble maqueta de acero, ensamblada y plegada a partir de una matriz troquelada, (el proyecto pertenecía a la Escuela de la Universidad Andrés Bello). Nunca había visto una así. La dirección de la factoría, que aparece en la base, es www.sinsay.cl



El Premio de este año recayó en el destacado arquitecto Germán del Sol (y que tiene un blog). Sus trabajos se expusieron en un diaporama que puede verse en el video.



Sobre la muestra nacional. Todos los proyectos eran finos, elegantes e interesantes. Pero el que más me llamó la atención, fue el “Edificio Acceso Parque Metropolitano”, de Antonio Polidura y Pablo Talhouk. Me gustó por lo diferente en el trabajo de los revestimientos (comparado con el resto de los proyectos). Además, del muy logrado juego gravitacional de los volúmenes, (aunque el cartel de la fachada desentona bastante).

edificio parque metropolitano sur

edificio parque metropolitano sur2

En fin. En resumidas cuentas, la bienal resultó, para mi, ser una de las muestras más pobres y deslavadas que he visto. Espero que las conferencias programadas para esta semana, puedan darle la densidad y complejidad que le falta. Y que otras veces ha tenido.

Etiquetas: ,

viernes, octubre 13, 2006

As Built

Las obras en el Centro de Justicia han terminado. Ya nadie queda, ya nada se fiscaliza. Ahora mismo solo me ocupo en mirar el computador y escuchar la lluvia golpear el techo.

Cada cierto tiempo, una carta desde la gerencia de la constructora, anuncia la llegada de un set de planos “As Built” para revisión. Es lo último que nos toca hacer. Coger láminas y láminas de planos, corrigiendo pequeños errores de dibujo, de manera que estos reflejen lo mejor posible, el estado final en que quedaron las obras (incluyendo tanto modificaciones como errores de construcción). Es la parte “latosa” de este trabajo. Y por eso se hace al final... antes de apagar la luz.

lunes, octubre 09, 2006

Recicla los porta pack de CD, en un pote para calentar en el microondas.

Tiempo atrás, mostré la CD-lámpara. Hermosa creación de un amigo y que, entre otras cosas, es un excelente ejemplo de reciclaje de basura geek.
Pues bien, otro ejemplo de reutilización, es este que presento ahora (aunque no he encontrado referencias, seguro no es una idea original): reciclar el estuche porta CD o DVD, a pote para calentar en microondas... XD.

1.- Se toma un estuche plástico de un pack de CDs o DVDs vacío (50unid.).
2.- Sacas la tapa y cortas con una sierra el mango o eje guía de ésta (o la puedes cambiar por la de un pack de 10 unid., que es más corta, como lo hice yo).
3.- Luego, con un cautín caliente, perforas varios agujeros, de forma que se pueda evacuar fácilmente el vapor.

Porta CD-DVD 1

Porta CD-DVD 2

Porta CD-DVD 3

Porta CD-DVD 4


Y listo. Ya tienes un práctico pote para calentar tus comidas en el microondas. Las trabas que sujetan la tapa a las pestañas del pote, permiten que puedas levantarlo, sujetándolo desde los bordes, con facilidad.
En mi opinión, es un buen uso, que puede dásele a este contenedor. Pues no me gusta para guardar mis CDs o DVDs en ellos, por la facilidad con que se rallan y la dificultad para revisarlos.

Porta CD-DVD 5



Algunos datos prácticos e interesantes: la mayoría de estos contenedores traen un borde o corona en la cara superior. Entre más prominente sea este borde, mejor, ya que resulta muy práctico para evitar quemarse las manos, cuando el pote contenga alimentos calientes.
También es ideal que la tapa sea de un plástico lo mas rígido posible. Eso da más seguridad, de que no se deformen y suelten las trabas que sujetan el pote.
La capacidad de un pote, hecho de un contenedor de 50 unid., es de 314cm3 aproximadamente.

domingo, octubre 01, 2006

“Mecánica Electrónica”. ¿Y el Software Libre?

Hace ya varias semanas que está disponible on line, el Nº 63 de la prestigiada revista académica chilena ARQ, cuya portada se titula “Mecánica Electrónica”.
En esta ocasión, se tomó como temática, la irrupción de las nuevas tecnologías computacionales en el quehacer de la Arquitectura, y su contraposición a las formas tradicionales de proyectación y representación, en las que estuvo apoyada la disciplina.

De los varios artículos publicados me gustaron particularmente dos, que recomiendo: “Arquitectura y virtualidad. Hacia una nueva condición material” de Antoine Picon. Es un texto que, con una mirada general pero a la vez profunda, presenta al lector los paradigmas que actualmente se discuten al interior de nuestra disciplina, producto de las nuevas posibilidades de “representación” dadas por la computación.
Y recomiendo el artículo sobre el “Pabellón Philips” de Le Corbusier, escrito por Fernando Pérez Oyarzun. Este último texto, es muy interesante, además que relata la historia de este proyecto, de manera sencilla, lo que se agradece en una revista, que para este número, se excede un poco en el lenguaje y retórica de los artículos.

Pero esta entrada no es para comentar lo que se escribió, si no para reflexionar sobre lo que no se escribió y que resultaba atingente mencionar (según una apreciación personal mía).
Y es que, siendo un número dedicado al arquitecto, que cada vez está más compenetrado y dependiente de las nuevas tecnologías computacionales (modelación 3D, virtualidad, etc.), no menciona absolutamente nada, sobre la realidad de que muchas, sino la mayoría de estas herramientas, usadas por estudiantes y profesionales, son de carácter propietario; siendo utilizadas (debido a los costos, y limitantes de los permisos involucrados), sin respetar sus licencias de pago.
Dicho directamente, mucho del quehacer de arquitectos, diseñadores y estudiantes, es con software pirateado, volviéndose un quehacer ilegal.

¿Por que no se menciona nada de esto? ¿Es que no nos damos cuenta cuan ilegales nos hemos vuelto nosotros y la profesión? ¿alguna vez, este oficio fue ejercido tan ilegalmente?
Lo legal y comercial, no es tema para una revista como ARQ (sería más del ámbito gremial). Pero el punto es que, el trasfondo entre la conjunción de “licencias propietarias” e “ilegalidad” es el condicionamiento de “la libertad de uso y la libertad de creación”. Tema que actualmente es muy discutido en todos los círculos políticos y culturales.

Debido al intenso uso ilegal de programas computacionales propietarios ¿están perdiendo los arquitectos, su libertad creativa, sin darse cuenta?
Ciertamente, gracias al débil control ejercido por los propietarios de licencias sobre los usuarios ilegales, no sentimos la perdida o el condicionamiento. Por cuanto, si el control hubiera sido total, ¿en que situación estarían todos aquellos profesionales y estudiantes que utilizan tantas de estas herramientas a la vez?

Tal vez, esta omisión en el temario de la revista ARQ, parece reflejar esa distancia entre lo académico y lo profesional. Aún cuando, los arquitectos, igual que otros profesionales, artistas e intelectuales, hoy se enfrentan a una encrucijada, que no es sólo trabajar con las nuevas posibilidades de “representación”, sino advertir sobre los condicionamientos y limitaciones futuras a nuestra “libertad creativa”. Hablamos de esa libertad que se despliega en cada página de la revista ARQ, en cada artículo que referencia una investigación, en cada imagen que grafica un proyecto.

Sin embargo, el tema parece casi del todo ajeno al ámbito de escuela: por ejemplo, en el sitio “Plataforma Arquitectura”, se habló en una ocasión, de “Arquitectura open source”. Sin embargo, tanto ellos como yo, caímos en una discusión bizantina, muy alejada a esta realidad más atingente al término, creo yo, como es el oficio atrapado en el uso ilegal de software propietario; y el poco interés, en buscar formas de enmendar esta situación.
Ni que decir, de mi comentario en la entrada, que anunciaba este número de la revista, “mecánica - electrónica”. Allí, (un poco destemplado, es verdad) hice un llamado de atención sobre esto mismo que escribo. Nadie, respondió. Nadie comentó (bueno, a lo mejor me confundieron con un troll).

Creo ahora, que una “Arquitectura open source”, puede entenderse como la que solo trabaja con “herramientas libres”. Herramientas que no lo arriesgan a la ilegalidad a uno, que no condicionan nuestra libertad, ni condicionan el acceso al conocimiento de nuestras creaciones (y que por supuesto, no significan volver a técnicas obsoletas, sino avanzar con el uso de herramientas modernas y eficientes).

Ciertamente ese tema falta en las discusiones de los círculos de escuela, así como en los círculos gremiales. Se hecha de menos acciones que manifiesten una preocupación, como las que están llevando adelantes muchas otras comunidades.

Pareciera que los arquitectos están en una cómoda espera, de que otros les provean de buenas y modernas herramientas de trabajo. No veo que aleguen y protesten públicamente sobre la carencia de más software alternativo, económico y eficiente (que poco a poco va apareciendo). O que se planteen promover el desarrollo de aplicaciones propias. A diferencia de muchas otras comunidades, que actualmente llevan adelante un activismo intenso en pro del desarrollo y difusión de, por ejemplo, el Software Libre.

Pienso en algún momento, tiempo atrás, cuando un amigo respondía a mi queja por el alto costo de la licencia del conocido programa Autocad, argumentando que el desarrollo de dicho software justificaba el valor de 3.000 dólares, que costaba en ese entonces. Hoy, en tiempos en que, a través de las licencias de Linux, uno puede descargar, instalar y trabajar con "Sistemas Operativos" completos, sin costo directo para el usuario, dicho argumento parece tambalearse.

El camino del desarrollo de software libre, bajo nuevos tipos de licencias como la licencia GFDL, parece ser una buena opción de activismo, al interior de las escuelas de Diseño y Arquitectura, donde el uso y dependencia hacia las nuevas herramientas computacionales, excede las de muchas otras disciplinas. Es más, se me hace urgente, aún cuando los arquitectos y diseñadores no nos demos cuenta.

¿O serán los ingenieros informáticos, los desarrolladores de programas y las fundaciones sin fines de lucro, los que nos devuelvan la libertad, que hemos perdido?

Actualización 03/10/06:

Debido a una entrada en ConstruTIC que comenta este escrito, de Jordi Ber, creo que se hace necesario aclarar tres puntos que parecen haber quedado un poco confusos y llevan a mal interpretaciones:

1.- Sobre el tema de la relación sobre software propietario y restricción de la libertad.
Bajo ningún aspecto responsabilizo al software propietario y de pago sobre la posible restricción de la libertad creativa. Mi alcance apunta a que (creo yo) nos hemos vuelto increíblemente ilegales sin darnos cuenta, al usar y depender profusamente de herramientas sin los permisos correspondientes (pirateado). Así, la libertad se condiciona o incluso se pierde, por el USO ILEGAL DE SOFTWARE propietario (o software en general). La actividad creativa queda como un "dios con pies de barro", o “con tejado de vidrio", al usar herramientas sin los permisos que la ley establece. Es un quehacer ilegal y por ende con su libertad en riesgo. Esto es muy lógico, pero a la vez increíblemente común en nuestra profesión. No es raro, por ejemplo que trabajos de investigación universitaria sean escritos o diagramados en un procesador de texto pirateado, o con todo el SO Windows pirateado. Cualquier alumno que colabora desde su casa con un trabajo de este tipo, cae sin darse cuenta en esta "ilegalidad". Y por ende arrastra el producto de ese trabajo a esa misma "ilegalidad". Parece exagerado, pero como dije más adelante, no lo sentimos tan grave, pues el control de los propietarios de las licencias, sobre los usos no autorizados de estas herramientas, es relativamente débil.
¿Como se combate esto?
Lógicamente pagando las licencias de las herramientas que usamos.
¿Pero que pasa si las licencias son prohibitivamente caras? No solo para el ejercicio comercial, sino para otros usos, como el de aprendizaje, o el empleo en hobbies.
O ¿qué pasa si tienen cláusulas exageradamente restrictivas en sus licencias?
Pues entonces, debemos escoger software alternativo más económico o que cuyas licencias no restrinjan aspectos fundamentales de la libertad de uso.
Aclaro entonces, “ilegalidad -> perdida de libertad”, (sobre DRM y otras prácticas que se comienza a manifestar la industria hacia los usuarios, no hablaré aquí. En cambio, invito a leer los artículos, de uno de mis blogs favoritos: El Blog de Enrique Dans).

2.- Sobre el software libre y el software gratuito.
Es necesario aclarar (para quienes no saben) que software libre no es lo mismo que software gratuito. Y este escrito habla de software libre (haz clic en los enlaces y llegaras a su definición en la wikipedia). Ejemplifico con este software, por que los permisos y formato en que está planteado (código abierto), permite reforzar mi libertad de uso, adaptación y producción de obras (recordemos que antaño, muy pocas herramientas incluían cláusulas y restricciones de uso. Hoy con las nuevas tecnologías, el panorama es muy distinto). No pretendo divinizar al software libre y negar el software propietario. Solo decir que en el software libre, hay muchos ejemplos de que tan poderoso y completo puede llegar a ser, sin involucrar altos costos directos o limitaciones en su uso.

3.- Sobre Arquitectura Open Source.
La definición que doy, no es única, ni excluyente. Sobre todo, cuando se trata de términos que no vienen de la Arquitectura y carecen de definición al interior de este oficio. Son conceptos externos. Este ejemplo, publicado en Plataforma Arquitectura, es un intento muy interesante de hacer participar a la disciplina, de un movimiento social actual. Sin embargo, creo que hay problemáticas más próximas (como nuestra condición de ilegales) en la que podríamos aplicar con más sentido este término.
Ver más sobre mi opinión de esta definición en ¿Arquitectura Open Source?

Etiquetas: , ,