Imagen Aleatorias ARQUITECTURA: €œExtensión orientada que da cabida, a los actos y oficios humanos, para que estos esplandezcan como en fiesta. /Fabio Cruz.

lunes, junio 05, 2006

¿Arquitectura Open Source?

¿Que podría entenderse por "Arquitectura Open Source"?
La pregunta me la hice mientras leía una entrada en Plataforma Arquitectura: "Arquitectura y Código Abierto. Open Source Architecture Network"
En el mismo post, Tae hizo un comentario, observando el mal uso del concepto de "código abierto".
Me quedé pensando en como podría entenderse una Arquitectura de "código abierto", o mas simple, una obra o proyecto "open source".
Entre las cosas que comenté en esa entrada, dije:
(...)
"Pero un proyecto “open source” es otro concepto. Antes habría que definir cual es el “código” [fuente] de un proyecto (según lo entiende la informática). Como podemos hacer disponible (y trabajable) ese “código”. Diseñar herramientas que permitan manipular el “código”. Establecer un conjunto de “códigos” de “uso libre” para diseñar “proyectos de código libre”, etc".
(...)
Sin embargo, hay que tener cuidado. No es raro que cada vez que surge un tema "de moda", se le trate de aplicar o "cruzar" con la Arquitectura (ejemplo fue la llamada "Arquitectura de fractales"). Pero reflexionar este tema puede resultar interesante.
Lamentablemente, no entiendo profundamente lo que es el "código abierto" o lo que es un "código fuente". Así que, antes de continuar con este post, deberé indagar más sobre lo que significan estos conceptos. Es decir, queridos lectores, hay que esperar un segundo post.

Actualización (08-06-06): Despues de discutir esto con Tae, creo entender el término “Arquitectura Open Source” como una redundancia. El “código fuente”, es aquel legible para humanos (antes de compilar, para elaborar el código binario que hablan las máquinas) Así, el lenguaje de la arquitectura (planos, dibujos, etc) ya es legible para humanos (lo curioso es que también lo hemos compilado, y hemos creado un código binario, para que nos entiendan las máquinas. Este es el caso, de cuando le pedimos a un programa computacional, que construya una “maqueta virtua” para nosotros). Sin embargo, siempre mantenemos nuestro “código fuente” legible para que los humanos construyan en la realidad.

Si alguna vez, nuestra Arquitectura se vuelve una “Arquitectura encriptada” o "binaria", por ejemplo, una Arquitectura en que ya no usáramos planos o dibujos en papel, sino solo información digitalizada, que es legible solo en máquinas (computadores) y programas propietarios (autocad, 3D Studio, etc), habría que pensar en una "Arquitectura de código abierto", que se le contrapusiera, para volver a conquistar su "libertad" perdida.

Etiquetas:

10 Comentarios:

At 6/6/06 4:37 a. m., Anonymous Anónimo escribió...

prueba en www.hackarquitectura.com

 
At 6/6/06 12:10 p. m., Blogger Tae escribió...

Desde mi punto de vista, la Arquitectura siempre, o casi siempre ha sido de «código abierto.» Porque:

La programación, de software, se lleva a cabo mediante «lenguajes de programación» los cuales son entendibles por seres humanos. Es como aprender un idioma diferente. De lo poco que recuerdo, podríamos decir...

a = 0
if a > 3 then
{a = a+1}
else
{a = a}
endif

OK, acabo de deprimirme. Lo poco que aprendí de diseño de algortimos lo he olvidado. En fin, lo anterior podría ser código de calquier lenguaje (en general tienen, más o menos, la misma estructura) y lo que hace es definir una variable y asignarle un valor, es decir a = 0. Luego biene una condición: si a es mayor a 3 entonces... Aabajo va una función, en este caso, a a se le suma una unidad. Si no (else), es decir, si a es menor a tres se mantiene su valor. Y termina la condición. Los programas se construyen así, pero por supuesto, los lenguajes son mucho más complejos: existen más condicionantes como while (mientras la aplicación haga tal cosa/mientras la variable tenga tal valor sucederá esto otro), y otras tantas, y todo varía dependiendo del lenguaje empleado para programar. Lo importante es que luego de estudiar uno es capás de leer y escribir programas. Luego viene el proceso de compilación. No todos los lenguajes son compilados, pero el término es importante, porque la gran mayoría de aplicaciones fueron escritas en lenguajes compilados. Este proceso, lo que hace, es transforma (o traducir, ya usé la analogía del idioma) todo «código fuente» (como el ejemplo anterior) en «código máquina», unos y ceros. Esto es ilegible por seres humanos.

Cuando uno compra o descarga una aplicación, lo que consigue es el «binario», el programa ya traduciodo para que se ejecute en la máquina. Jamás el código fuente, el cómo fue escrito, la parte entendible por humanos. Hasta que apareció el software libre y sus cuatro libertades, dos de las cuales requieren que el código sea «abierto». Es decir, que cualquier persona tenga acceso al «código fuente», a la parte legible por seres humanos, y no sólo al programa listo para ser usado.

(En realidad, en los inicios de la informática todo el software era libre. Fue cuando las grandes empresas surgieron que el código se cerro debido al modelo propuesto, en base a licencias de uso.)

Volviendo a Arquitectura, no hay forma de «compilar» una obra, o de hacer que su «código» sea ilegible. Tal vez, con un cielo falso se pueda ocultar el sistema estructural de vigas, pero siempre habrá forma de acercarse al como está construida una obra, si hablamos de la estructura o de la envolvente. Y más allá de lo que pueda leer un Arquitecto o un Ingeniero, por normativa (creo...) siempre habrá planos en manos de instituciones públicas, como las municipalidades. Imagino que en todo el mundo es así. Y de la misma fora que acá, en cualquier parte un puede solicitar los planos y sacar copias, ya sea porque se hará una ampliación, porque se desarrolla un proyecto urbano o por que se está realizando un estudio académico.

http://ingeniando.net/ Ahí publiqué la historia de Plataforma Arquitectura (lo que salió es un trackbak). Es un Menéame (no sólo en concepto, también en código. Ricardo Galli liberó Menéame por lo que han aparecido muuuuuuuuuchos clones temáticos, y en una gran variedad de idiomas) centrado en la Ingeniería (todos sus ámbitos) y Arquitectura. Todavía tiene poco movimiento, yo ya tengo karma = 20 :p

 
At 6/6/06 7:52 p. m., Blogger Andrés Moya escribió...

Sobre el primer comentario, el link escrito no funciona.
Sobre lo que dice Tae, es absolutamente claro. Lo primero que tenemos que definir, es que sentido tiene cruzar ambos conceptos. ¿Ganamos algo? ¿Logramos algo? Lo que Tae menciona, da para pensar que un "código libre" en arquitectura es una nueva forma de lenguaje para la Arquitectura (diferente a la que manejamos hasta ahora). En este sentido, pareciera no ser necesario pensar la arquitectura así. No es necesario codificar nuestro lenguaje (me refiero al dibujo de planos).
Entonces hablar de una Arquitectura "Open Source", no tendrá sentido mientras no identifiquemos "aquello" que realmente nos contribuye con algo de lo que carecemos.
De lo que he leído, "Código libre" y "Software libre", también refieren a conceptos distintos (el primero es referido a lo técnico de la operatividad del "código fuente", y lo segundo a una suerte de "filosofía sobre la creatividad").
Tal vez, después que se haya analizado el tema más profundamente, descubramos que el término correcto es "Arquitectura Libre".

 
At 7/6/06 12:43 a. m., Blogger Tae escribió...

El enlaces es hackitectura.net A simplevista es una idea interesante, pero debo reconocer que ese sitio me marea y que nunca termino de entender de que trata, y eso que lo tuve sindicado un montón de tiempo.

Sobre mi explicación... ¡Que mal redacté! (y tengo que dejar de ser tan autorreferente). Me alegro que de todas formas haya servido. Ahora, lo que mencionas es clave: ¿de que sirve hablar de arquitectura open source? Personalmente, que está de moda, y que suena cool. (Que no se mal interprete: La idea de la base de datos bajo licencia CC me parece genial, sobre todo desde el punto de vista de los estudiantes, que muchas veces perdemos tiempo inecesario buscando planos de tal o cual obra,. Inecesario al menos en la era de Google.)

Y al final es contraproducente. Creo, aunque puede deberse a la falta de experiencia, que el lenguaje arquitectónico muchas veces es ambiguo, justamente porque toma prestados términos de otras disiplinas, en plan analogía, sin dar buenos resultados. El lenguaje es más importante en la Arquitectura de lo que jamás pude imaginar, tan importante como lo es en la ciencia, y no se puede permitir caer en subjetivismos. No, cuando el deber de la disciplina no es, simplemente, diseñar, sino diseñar el hábitat del ser humano. Y creo que ese asunto da para mucho.

Sobre la diferencia entre software libre y código abierto haré una presición: para mi no estaba clara hasta que Richard Stallman dió su conferencia en la Universidad Diego Portales. El software libre siempre será de código abierto porque es necesario para que se cumplan dos de las cuatro libertades. Por su parte, el software de código abierto puede o no ser libre. Podríamos tener acceso al código fuente de una aplicación y estudiarlo, pero al mismo tiempos se nos podría negar el derecho a modificarlo o distribuirlo.

Así, el código abierto hace referencia una condición de la aplicación en sí misma (los usuarios pueden leer el código fuente), mientras que el software libre hace referencia a las libertades que tiene el usuario sobre él.

Cierto, el aspecto de hippie irreverente de Stallman lo hacen ver más como un idealista que un hombre pragmático, pero no creo que sea tan así. El mismo condena al código abierto por sembrar la ambiguedad en torno a la libertad de los usuarios, disfrasandola de un ventaja técnica. Bueno, él lo explica mejor que yo.

Finalmente, me interesó lo de Arquitectura Libre. ¿Cómo la definirías?

 
At 7/6/06 1:41 p. m., Blogger Andrés Moya escribió...

Creo que esta claro, el que no es lógico el término “Arquitectura open source”. Ya que el lenguaje de la arquitectura es legible para humanos. No se necesita compilar (salvo para las máquinas cuando estas construyen por nosotros maquetas virtuales). El código fuente de la arquitectura (planos dibujos) es de por si abierto (y bastante libre).
El término de "Arquitectura Libre" es un juego de palabras, parafraseando a lo que Stalman refiere con decir Software libre.
Stalman define “software libre” en base a una “lista de libertades” que las aplicaciones debieran cumplir. Si nosotros deseáramos adentrarnos en un campo como ese, primero debiéramos definir que “libertades” faltan al “oficio de la arquitectura” o a la arquitectura misma y que nosotros deseáramos incluir. Por supuesto que no puede ser cualquier libertad. Debe ser una que permita el desarrollo positivo que deseamos. Algo que nos falta (en las ideologías, el neoliberalismo aboga por este concepto en todo ámbito, pero no siempre con resultados positivos para el “bien común”).
Aquí salta la duda de si por ejemplo algunas de las 4 libertades de Stalman, puede ser aplicable a la Arquitectura. O más claramente, ver que cosa del movimiento del software libre, creative commons, etc. Puede entregar algo nuevo y positivo a la Arquitectura. Si no damos con esto, deberemos buscar en otros ámbitos de pensamiento (un ejemplo reciente de esto es la llamada “Arquitectura Sustentable”).
Identificadas las buenas y necesarias libertades, podemos enlistarlas y establecer una ley de principios para llevar adelante una “Arquitectura Libre”.

 
At 7/6/06 2:12 p. m., Blogger Andrés Moya escribió...

Una “Arquitectura libre” “al modo de Stalman y el “Software libre”, sería una Arquitectura que se contrapusiera a una “Arquitectura encriptada” o binaria. Por ejemplo, una Arquitectura en que ya no usáramos planos o dibujos en papel, sino solo información digitalizada que es legible solo en máquinas (computadores) y programas propietarios (autocad, 3D Studio, etc). Hasta ahora, (si bien estas metodologías ya están presentes), mantenemos disponible, para el mundo real, planos y esquemas dibujados y que cualquiera puede leer o materializar.

 
At 7/6/06 9:38 p. m., Blogger Tae escribió...

En ese sentido no creo que sea necesario hablar de arquitectura libre. Basta con software libre. Como consecuencia de sus cuatro libertades están la existencia de formatos libres y estándar (como odt, recientemente o casi aceptado por ISO). El problema caen en la divulgación de dichos formatos, y en el caso de esta disciplina va más allá, y toca la carencia. Las herramientas libres para hacer arquitectura no sólo son escasas, sino además inferiores. Es incomparable el estado actual de AutoCAD con el de, digamos FreeCAD (porque BricsCAD no es libre), y si nos ponemos más rebuscados, ArchiCAD versus... A ello hay que sumar el estado privativo o propietario de los formatos que manejan dichas aplicaciones y la consecuente «magia» que tienen que hacer los programadores para deducir cómo leerlos y escribirlos.

Esa «magia» tendrían que aprenderla los desarrolladores de Blender o POV-Ray, herramientas de una calidad indiscutible, que podrían reemplazar a 3D Studio y Art·Lantis o VIZ Render... de no ser porque no manejan (aunque me puedo equivocar) el formato 3ds.

En todo caso, el escenario no es tan negro. Al menos yo no necesito ni Photoshop ni Freehand: tanto en el mundo de la gráfica raster como vectorial 2D hay exeléntes aplicaciones. A mi me basta con GIMP y Draw.

Ahora ¿cómo, desde la Arquitectura, apoyar al software libre? Como en cualqier disciplina: usándolo y participando de su desarrollo (redactando manuales, reportando bugs, creando botoncitos de yo uso tal cosa).

Aprovechándome del paro, hace unos días inicié un wiki (lo había creado hace raaaaato pero no había tenido tiempo de empezar a editarlo), y aprovenchándome de la discusión doy la URL: http://fallingwater.wikispaces.com/. La idea es que sea mucho más completo de lo que hay por el momento. Supongo que ya habrá tiempo para ello.

 
At 9/6/06 8:05 p. m., Blogger rodrigo morales escribió...

Mientras leía sus puntos de vista sobre si era posible establecer una suerte de código y hablar de arquitectura libre y arquitectura encriptada, me recordé de los proyectos de GIUSEPPE TERRAGNI , alguna vez ví unos estudios de seminario en mi universidad en donde se analizaron bien a fondo algunas obras de este arquitecto, en especial la casa del fascio http://www.greatbuildings.com/buildings/Casa_del_Fascio.html se tuvo la suerte de poder hacer mediciones directas sobre el edificio, y se encontraron varias cosas bien interesantes, sutilezas para arquitectos como las llamaron, resultaba que al medir la planta del edificio la cual sigue un patrón de proporciones bastante modulado, bien en la onda de esa etapa del movimiento moderno, encontraban que la planta cuadrada, en un punto tenía algo así como 30 cms menos en un lado (por poner un numero la verdad no recuerdo el numero exacto) y una cantidad similar menos en la altura, lo cual en una obra tan fina resultaba extraño, luego de hacer varias mediciones encontraron un día que al aproximarse al edificio las ventanas estaban abiertas y eran proyectantes, las midieron y su apertura calzaba exacto con los 30 cms faltantes con lo que se completaba el cuadrado regular, algo similar pasaba con las compensaciones de los peldaños de las escaleras. Así todo el edificio opera con una lógica similar.
Personalmente soy uno de los que creen que la medida es una acto ineludible en arquitectura y que en torno a ella acto y numero juegan un rol bien fundamental del oficio que ha caído en le misticismo desde los últimos intentos del modulor y la serie apta o cúbica de borchers, mi seminario versaba sobre esto, y me dedique a analizar algunos de los exponentes mas finos en este sentido que hay en la historia, como la acrópolis de atenas y el Partenón, llegue a plantear que estar bajo el Partenón es estar habitando bajo los números, es una obra tan sutil tan impresionantemente informada, que resulta para quedarse con la boca abierta , correcciones ópticas distanciamientos en pilares disminución de gotas metopas, y triglifos, así como la relación entre la disposición de los edificios dejan realmente con la boca abierta, en meta arquitectura Juan Borchers hace un análisis de la acrópolis bien interesante que puede graficar a lo que me refiero, en fin con esto quiero explicar que mientras leía sus post creía que en rigor si es tal ves posible que se establezcan estos tipos de códigos en un proyecto, en el caso del Partenón esto se hace carne, y delata un poco el nivel de información y conocimiento al que ha llegado el arquitecto, una suerte de fineza visible solo para los ojos de quienes han estudiado el tema, no así para el común del usuario que si bien goza y habita estas sutilezas no tiene porque estar informando de ellas, algo así como el código fuente al que hacen mención, por poner un ejemplo el tema de las mediciones que eran necesarias en el antiguo Egipto para las construcciones de los templo, leí que cuando por la construcción de una presa se traslado toda una serie de templos un par de metros mas arriba, en una cámara mortuoria en la cual durante una fecha determinada del año entraba un haz de luz e iluminaba el rostro del sarcófago del faraón, al llegar ese día los cálculos hechos por computadora para lograr el mismo efecto fallaron por unos cuantos centímetros, Tal vez los arquitectos o arqueólogos que hicieron el traslado no tuvieron acceso al “código fuente” o saber que permitía que ese hecho ocurriese efectivamente en ese día y a esa hora en tal posición, con lo que le hecho no se estableció.
En fin me pareció interesante enfocarlo desde esta otra óptica no se que les parece.

 
At 9/6/06 10:13 p. m., Blogger Andrés Moya escribió...

Que hermosos ejemplos citas...
A mi me parece que más que un código oculto o en clave, se trata de ejemplos de una “Técnica” muy refinada. Más de lo que estamos acostumbrados hoy a manejar. Tal como lo dices, al referirte al Partenón, como: (...) “estar bajo el Partenón es estar habitando bajo los números” (...), creo que debemos admirarnos de la capacidad de “dominio” en el oficio, que tenían. Los antiguos no solo daban gran valor a las mas sutiles percepciones de los sentidos, si no que, eran capaces de manejarlas con toda precisión. Asumo que lograron entender estos fenómenos y luego “codificarlos en un lenguaje de números”, de forma que pudieran transmitirlos, para ser construidos por artesanos y maestros, (que, seguramente, eran tan refinados como los que proyectaban). Hoy, el dominio de esa “Técnica” se ha perdido. El hormigón armado de hoy (muy superior tecnológicamente), no es raro que lo veamos con groseras desmedidas y desaplomes, en una obra actual.

El "código" de esas obras esta ahí, puede leerse después de mucho estudio. Pero somos muy torpes para manejarlo.

 
At 11/7/06 9:16 p. m., Blogger Tae escribió...

La diferencia Rodrigo es que cuando hablamos de software de código cerrado, esto implica qué, aún cuando tengamos a un programador experto en el lenguaje utilizado para, valga la redundancia, programar dicho software, no podrá leer el código. El «if a > 3» pasa a ser, digamos (totalmente aleatoreo) «0100010011101100010101010». Un lenguaje ilegile por el ser humano. Dicho programador podría leerlo, si el autor del programa le diera acceso al código fuente. Es como modificar un PDF: en teoría no se puede a menos que tengamos el documento original *.odt, *.doc, *.html, *.txt, etc., etc.

 

Publicar un comentario

--Lee acá las condiciones de uso--

<< Home