Imagen Aleatorias ARQUITECTURA: €œExtensión orientada que da cabida, a los actos y oficios humanos, para que estos esplandezcan como en fiesta. /Fabio Cruz.

lunes, mayo 30, 2005

INTERNACIONALIZACIÓN DEL AMAZONAS

Esto es un e-mail que me llegó hoy. Es una cadena comunicacional. Muy comunes ultimamente. No me gusta seguir con las cadenas. Pero me parecio un texto tan bueno, que decidí postearlo acá...

"No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima respuesta a los estadounidenses.

Durante un debate en una Universidad de Estados Unidos de América, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO "CHICO" BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. El joven estadounidense introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las Reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país.
Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas realizaron el Foro Del Milenio, pero algunos Presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos sus arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los pasados candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra ¡Solamente nuestra!"

OBSERVACION: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA JAPÓN. En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado".

sábado, mayo 28, 2005

Personal y de Arquitectura.

¿Se puede hablar de lo personal y lo arquitectónico como reza el título de este blog?
Me refiero a juntar ambas cosas, y no hablar de ellas por separado.
Veamos...

Hablando con un colega mayor, en el trabajo, el me preguntó que me hizo interesarme en la arquitectura. La verdad, es que la pregunta me pareció referirse a cual era el recuerdo más remoto, que yo tenía sobre una observación referida a un hecho de naturaleza arquitectónica, que me hubiera tocado personalmente. Y es que muchos de nosotros solemos atribuir nuestra elección de oficio, por algo que nos marcó en algún momento de la infancia. Y tanto así, que esa observación aún se encuentra en nuestra memoria.
Desde esa conversación he recordado tres momentos. Así que comentaré hoy el más cercano...
Yo estaba hablando en ese momento de mis recuerdos del colegio. Recordaba con singular presencia la gran losa del patio de recreo. Hablaba de como esta se ponía muy blanca en los días invernales. La escarcha la cubría de tal forma, que se volvía más lisa y más continua. Gustábamos de patinar sobre el hielo, deslizándonos a gran velocidad. También en verano tenía un papel especial, como gran plaza de juegos, encuentro, deporte y estudio.
Pero recuerdo con especial claridad, cierto día en que llegué muy temprano en la mañana a la escuela. Aún no llegaba nadie y faltaban pocos minutos para que el sol despuntara sobre la cordillera (la que se ve aquí en inusual cercanía). El cielo estaba con algunas nubes que formaban un manto semi cerrado, pero continuo. Yo me encontraba en ese momento, absolutamente solo en el patio y creo que estaba leyendo un cuaderno o un libro, cuando repentinamente sus hojas blancas se comenzaron a teñir de un leve tono rosado. Levanté la vista y para mi sorpresa todo a mi alrededor comenzaba a cubrirse de un color entre naranja y salmón. Pero en un efecto desconcertante. Como que el aire mismo se impregnara de este color, dejándolo flotar a mi alrededor. Casi como una neblina. Como algo casi sólido.
Se trataba del sol, que al encumbrarse por sobre la cordillera, derramó rayos de tonos rojos sobre las nubes blancas, las que a su vez las proyectaron sobre el patio de la escuela. Pero el efecto, como decía, era más saturante y envolvente. Y era que el patio mismo, de cemento blanco, recibía la luz coloreada, atrapándola y volviéndola a reflejar, haciendo que esta inundara con más intensidad las fachadas mismas de los edificios de salas, de los troncos pintados de blanco de los árboles que adornan sus costados, y el espacio mismo del patio de recreo.
Puede decirse que se trata de un fenómeno común del alba. Incluso que es una observación algo cursi. Pero lo importante es que me “toco”, como no lo había hecho nunca (y la verdad es que nunca volvía a ver el fenómeno tan intensamente).
Y es que creo, se trató de un momento breve pero intenso de “vínculo” entre ese espacio del hombre y el de la naturaleza. Donde sol, cielo y montaña, al conjugarse en una luz (como los materiales de un instrumento, que generan un acorde o un sonido), hicieron que el patio de mi escuela (y por ende a mi) “entrara en resonancia” con esa dimensión inmaterial, casi cósmica de los ecos luminosos de un alba.

jueves, mayo 26, 2005

Podrían construir una iglesia con planos de Gaudí en Rancagua .

El arquitecto catalán donó los bocetos de una de sus obras más importantes a un sacerdote franciscano, que le pidió ayuda para construir una capilla. De concretarse, sería la única obra del artista fuera de España.
(Extracto de un artículo publicado en el Diario On Line El Mostrador, el 26 de Mayo del 2005. Link).

sábado, mayo 21, 2005

EL GRUPO AMEREIDA 1949-2005

ARQUITECTURA:

“Extensión orientada que da cabida”.
Alberto Cruz.

“Extensión orientada que da cabida a los actos y oficios humanos, para que estos resplandezcan como en fiesta”.
Fabio Cruz.

El presente artículo corresponde al capítulo de introducción de mi tesis de Magíster en Arquitectura, que realicé el año 2000, y que versó sobre la historia de mi escuela de origen: "La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile". Esta tesis a servido como base de algunas publicaciones posteriores editadas por académicos en Europa. Y la intención de publicarlo aquí, es continuar aportando a la difusión nacional e internacional de la obra realizada por esta escuela.
Espero se me perdone las imprecisiones y falta de identificación de fuentes de todas las imágenes utilizadas (las que sin embargo, puedo asegurar, se encuentran incluidas en la bibliografía de la tesis).




DEL CURSO DEL ESPACIO A LA TRAVESÍA.
Tesis de Magister en Arquitectura. E. del A., PUCC (código de Biblioteca: TUC 2000 M938T), Santiago, marzo 2000.



EL GRUPO AMEREIDA 1949-2005

Lo ocurrido fue una huelga, de varios meses de los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile (...).
El Motivo inmediato fue la defensa de un profesor, Alberto Cruz Covarrubias y de su cátedra de 1º año: Taller de plástica, amenazada por (...) apoderados influyentes que pedían su eliminación. Además (...) la huelga buscaba que la escuela dejara su régimen neoclásico y adoptara el camino formativo de la arquitectura Contemporánea y sus fundamentos.
La huelga fue dirigida por el Centro de Alumnos, respaldado por el centro de Acción Católica Universitaria (AUC), y contó con el apoyo, sobre todo la inspiración de Godofredo Iommi (...) y con la simpatía, (...) de los profesores jóvenes.

(...) - los dirigentes de la huelga, más algunos otros alrededor de Alberto Cruz C. y Godofredo Iommi, constituyeron en 1952 el Instituto de Arquitectura de Valparaíso y se hicieron cargo de la Escuela de Arquitectura de la U.C.V., desarrollando un camino arquitectónico nuevo; (...)(1).
Leer más...

FUNDACIÓN DEL INSTITUTO (1952)

Refundada en 1952 con la llegada de Alberto Cruz(2) (gracias a una invitación de la Congregación Jesuita(3)) y un grupo de arquitectos y alumnos provenientes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago; la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso ha constituido a lo largo de más de 50 años uno de los hechos más significativos en el campo de la Arquitectura y (junto con hitos como el antes mencionado), de la enseñanza en Chile

Si bien, algunos escritos establecen que el Arquitecto chileno Alberto Cruz Covarrubias y el poeta argentino Godofredo Iommi(4) se conocieron en 1950, lo indiscutible es que se estableció entre ambos una fructífera relación a la que más tarde y refiriéndonos a la fundación del Instituto de Arquitectura, en marzo de 1952, se sumarían otros como Arturo Baeza, Jaime Bellalta, Fabio Cruz, Miguel Eyquem, José Vial. Además del escultor y miembro fundador de la Asociación de Arte Concreto Invención en Argentina, Claudio Girola(5).

personajes

En los fundamentos del Instituto se declaraba que este sería abierto a todas las artes y a todo artista que diera la lucha por trabajar en un campo nuevo, entiéndase esto como lo siguiente: todo artista que se cuestione y cuestione su trabajo(6).

Todo esto ocurría a comienzos de la década de los años cincuenta, cuando los profesionales chilenos universitarios comienzan a promover la investigación científica como base para la enseñanza universitaria. A la par, en el exterior otras experiencias similares se desarrollaban, como la escuela de ULM (1947) o desaparecían, como el Instituto de Tucumán (1946) en Argentina. En el ámbito chileno ya habían surgido movimientos vanguardistas en la enseñanza, como el caso de Juan Borchers en la Universidad de Chile. Pero claramente las Ciencias (y sobre todo la Ciencia Biológica), se encontraban entre las líneas de investigación más desarrolladas en el país, donde la facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago habría establecido relaciones con varios de sus pioneros (lo que más tarde inspiraría al grupo de Valparaíso(7)).

Estando el grupo ya radicado en Valparaíso, este orientaría su quehacer en un lineamiento de investigación, en intima relación al quehacer de la enseñanza: se trataría de un método, estructurado en un principio, sobre una base que buscaba la cohesión o relación directa de sus partes (el Instituto y la Escuela), en un espacio de encuentro: el Taller. Aquí fundamentaría su postura general, la cual sería la relación Arquitectura y Poesía. Para entender algo de esto, basta volver a la cita correspondiente a la definición de Arquitectura dada por Favio Cruz. El dar cabida, como función arquitectónica, rimando con el concepto de Acto y Fiesta, términos acuñados en la poesía de André Bretón(8).

LAS OBRAS

Así, a partir de estas instancias y como reflejo de su pensamiento, se desarrolló no solo un profundo discurso teórico en torno a la Arquitectura y otras disciplinas como la Escultura, sino que también una interesante producción de obras que pretendían ejemplificar su peculiar postura.

De las obras construidas por el grupo, se cuentan la primera etapa del "Monasterio Benedictino de las Condes" (1954)(9), la "Casa Cruz en Jean Mermoz" (1960)(10), las "Iglesias del Sur" (1961)(11), el "Cenotafio a José Vial en Caleta Abarca", Valparaíso, la "Parroquia Santa Clara" (1970)(12), la "Casa Peña" (1980)(13), y la "Ciudad Abierta de Ritoque" (1970)(14), con todas sus Hospederías, Ágoras, Salas, Talleres, Cenotafios y el Cementerio.
Sin embargo hasta 1984, fuera de esta última experiencia y la concerniente a la construcción de las Iglesias del Sur(15) después del terremoto de 1960, el número de obras materializadas por el grupo resulta escaso. Un ejemplo de esto es que las obras más importantes de la producción de la escuela, no pasaron de ser proyectos(16), además de otras que terminaron siendo demolidas.





Entre las obras que no llegaron a concretarse materialmente las más reconocidas son los proyectos de "Capilla Pajaritos" (1953)(17), "Plan Urbanístico para Achupallas" (1954)(18), "Proyecto Escuela Naval" (1956)(19), el proyecto original de la "Parroquia Santa Clara" (1960)(20), el "2º Proyecto para el Monasterio Benedictino de las Condes" (1960)(21), la "Avenida del Mar" (1969)(22), la "Casa Olivetti" (1972)(23), "Proyecto Estero Marga-Marga" (1973)(24), "Proyecto Corem" (1979), "Proyecto Quillota" (1981)(25), y dentro del periodo que comprendió la existencia de la CORMU, el proyecto "San Luis" del cual se construyó solo una parte(1970)(26).





Las obras atribuibles a la escuela de Arquitectura U.C.V. (y más conocidas) se plantean principalmente en el ámbito de la Ciudad Abierta(27) (1970), que desde su origen, y como laboratorio de experimentación, ha constituido la síntesis entre teoría y practica lograda por el grupo, el cual ya para entonces suma más de una veintena de miembros, lo que ha significado pasar de la constitución de Instituto y Escuela, a la conformación de una cooperativa de derecho privado llamada Cooperativa de Servicios Profesionales Amereida, propietaria del seccional de urbanismo "Parque Costero Cultural y de Recreación" y en 1998 a la conformación de la actual Corporación Cultural Amereida(28).



Sin embargo, una nueva etapa comenzaría con las obras construidas en travesías por el continente, desde 1984 en adelante(29), donde cada taller conformado por profesores y alumnos ha realizado una enorme cantidad de construcciones repartidas tanto en Chile como en países vecinos, entre los que puede destacarse un nuevo laboratorio a la manera de la Ritoque en el Fundo Huinay en la región del sur (1994).

LOS ESCRITOS

Conjuntamente a estos trabajos, la Escuela de Arquitectura de la U.C.V ha desarrollado una extensa bibliografía que como mencionamos, concierne no solo a temas referentes a la Arquitectura, sino a otros aspectos de las artes, como la escultura, la pintura, la poesía, las matemáticas, la observación(30). Esto gracias a la gran heterogeneidad de sus miembros (poetas, escultores, pintores, arquitectos y en las últimas décadas, diseñadores).
Esta bibliografía corresponde al campo más desconocido del quehacer del Grupo, siendo el poema Amereida (1967), el texto más reconocido al exterior de esta Escuela. Es probable que se deba a que grafica más claramente los fundamentos que caracterizan la postura del grupo y que se sostiene, según ellos, en la relación Poesía y Arquitectura, encarnada a la vez en las personalidades de Alberto Cruz y Godofredo Iommi. Este texto recoge las reflexiones del grupo, realizadas durante un largo viaje por el continente americano, y que tienen como fin el buscar un sentido o destino para esta tierra.
La bibliografía permite intuir además, que el quehacer de este grupo ha girado en torno a tres campos temáticos reconocibles: Enseñanza, Arquitectura y Continente.



Arquitectura

Un discurso preferentemente ligado al oficio particular como la Arquitectura, la Escultura, la Poesía, los Diseños; se trata de fundamentar estas disciplinas como artísticas y en el caso de la Arquitectura, avocada al dar cabida a los otros oficios, a través de espacios que "reapasionan" los actos humanos(31).

Enseñanza

Un discurso ligado al ámbito de la enseñanza y la universidad, donde como antes mencionamos, parte de los fundamentos van desde instancias de política universitaria, como son el movimiento reformista universitario de 1918 y el de 1967, a temas de utopías sobre la vida comunitaria, o de estructura social, como ejemplifican la idea de la "Hospitalidad" y su formalidad en el concepto de "Hospedería", generado a partir de la construcción de la "Ciudad Abierta".



Continente

El tercer discurso se centraría en un tema que engloba el discurso americanista y al que podemos definir como de identidad. Pero una identidad que apunta al reconocimiento de una "espacialidad", un campo de aplicación, descubrimiento o conquista; el reconocimiento del concepto de extensión que da cabida y no de paisaje en el sentido de lo que acompaña como adorno o intervención. Así, la "Tesis del Pacífico", y del "Mar Interior" se levantan a partir de los aportes externos de Edmundo O'Gorman(32), participando posteriormente en fundamentos de variadas obras.



* * *
Se ejemplifica esta clasificación temática en los fundamentos de la Escuela de Arquitectura U.C.V. publicados en 1971, los cuales se estructuran bajo esta premisa de tres dimensiones o perspectivas: Una primera parte dedicada al conocimiento del Pacífico, sus tesis y trabajos, una segunda donde se expone la Arquitectura propiamente tal en "El Proyecto Capilla Pajaritos", y una tercera donde comparecen "El manifiesto de 1967" y el "Voto al Senado Académico"(33).

Así, y partiendo de ser la tercera escuela en antigüedad en el país, tanto el grupo como el Instituto, a lo largo de los años, han participado en variadas instancias relacionadas a la Arquitectura tanto desde el oficio, como fue la participación de Alberto Cruz en el seminario del Colegio de Arquitectos organizado a raíz del "caso Domeyko" (1963)(34), la arquitectura y su dimensión pública y urbana como fue el proyecto alternativo "Avenida del Mar" en Valparaíso (1969) e incluso de una manera radical, como lo ejemplifica el manifiesto reformista universitario y sus manifestaciones en 1967.
Por otro lado, individualmente, algunos de sus miembros establecieron contactos con otros ámbitos o grupos externos como el caso del arquitecto Gullermo Jullian y Le Corbusier. Jean Prouvé y el arquitecto Miguel Eyquem (quien más tarde y junto a Jaime Bellalta participarían de la Cormu). O Claudio Girola como discípulo de Georges Vantongerloo.
Se mencionan estos ejemplos, si bien no fue posible en el trascurso de esta tesis ahondar en ellos. Ya que pueden servir de pista, para considerarse como posibles antecedentes.

En la actualidad y más alejada del ámbito público, la escuela se ha mantenido afianzada en la obra que significa la Ciudad Abierta y sus variadas incursiones por el continente a partir de 1984, lo que ha significado un creciente interés tanto nacional como extranjero por la obra acumulada a lo largo de su historia.

Algunas obras de la Ciudad Abierta de Ritoque:











Algunas obras de Travesía:







Notas:
  • (1) RODRÍGUEZ, León: "Reforma de 1949 en la P.U.Católica". En C.A Nº 69, julio 1992, Santiago de Chile, pp. 61
  • (2) Arquitecto P.U.C., 1945. En 1951 se traslada a la Universidad Católica de Valparaíso refundando su escuela de Arquitectura junto con Godofredo Iommi, Francisco Méndez, Arturo Baeza, Jaime Bellalta, Favio Cruz, Miguel Eyquem y José Vial. Se ha desempeñado como docente de la P.U.C. y desde 1951 ha sido docente y director de la Escuela de Arquitectura de la U.C.V. Sobre los proyectos ver la bibliografía más adelante.
  • (3) PENDLETON Jullian, Ann: The Road That Is Not a Road: And the Open City, Ritoque, Chile. Graham Foundation/Mit Series in Contemporary Architectural Discourse. Ed. Massachusetts Institute of technology, 1996. Pág. 16.
  • (4) Poeta Argentino radicado en Chile. Fundador de la nueva escuela de Arquitectura de la U.C.V. junto a Alberto Cruz Covarrubias.
  • (5) PENDLETON Jullian, Ann. Op. Cit. Pág. 16.
  • (6) CASTILLO, Eduardo: ...de una trayectoria americana en la escultura moderna. Escritos, obras y dibujos de Claudio Girola. Memoria de Titulo de Diseño Gráfico. Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, 1987.
  • (7) PÉREZ, Fernando: "The Valparaíso School". En The Harvard Architecture Review, Vol. Nº 9, 1993. pp. 83
  • (8) IOMMI, Godofredo: Carta del Errante. Edit. Talleres de investigaciones gráficas, Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
  • (9) GROSS, Patricio, VIAL, Enrique: El Monasterio Benedictino de las Condes: Una Obra de Arquitectura Patrimonial. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1988.
  • (10) CRUZ, Favio: "Casa Cruz". En ARQ Nº 16, Marzo 1991, Santiago de Chile, pp. 31-39.
  • (11) MORGADO, Patricio Andrés: Reconstrucción de las Iglesias del Sur después del terremoto de 1960 por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso: Tesis de Magíster en Arquitectura, Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Santiago, (código Biblioteca: TUC 1994 M847R) Santiago, 1994.
  • (12) PÉREZ, Fernando, TORRENT, Horacio: "La arquitectura que no fue: obras modernas no construidas en Chile 1950-1970. / Seminario de Investigación 1996". En Biblioteca de Arquitectura Universidad Católica de Santiago, Nº 720.983 P438a 1996.
  • (13) EYQUEM, Miguel: "Casa Luis Peña". En C.A. Nº 31, Dic. 1981, Santiago de Chile, pp. 24-28.
  • (14) PENDLETON Jullian, Ann. Op. Cit.
  • (15) Iglesia de Corral, Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria,
  • (16) Ver: CRUZ, Alberto: Proyecto Achupallas y Capilla Pajaritos. En Anales de la Universidad Católica de Valparaíso Nº 1, Editado por la Universidad Católica de Valparaíso, 1954.
  • (17) Ibid.
  • (18) Ibid.
  • (19) UCV, Escuela de Arquitectura: "Proyecto Escuela Naval". En C.A. Nº 43, Marzo 1986, Santiago de Chile, pp. 32-34.
  • (20) PÉREZ, Fernando, TORRENT, Horacio: Op. Cit.
  • (21) GROSS, Patricio, VIAL, Enrique: Op. Cit.
  • (22) UCV, Escuela de Arquitectura: "Una avenida de tres modos". En C.A. Nº 51, Marzo 1988, pp. 38 - 43.
  • (23) PÉREZ, Fernando, TORRENT, Horacio: Op. Cit.
  • (24) UCV, Escuela de Arquitectura: "Proyecto Estero Marga - Marga". En C.A. Nº 63, Ene. 1991, Santiago de Chile, pp. 34-39.
  • (25) VIAL, José y otros: "Quillota y El Aconcagua". En C.A. Nº 46, Dic. 1986, pp. 44 - 49.
  • (26) EYQUEM Miguel, BAEZA Arturo: "Edificio Escalonado y en Terrazas". En C.A. Nº 22, Dic. 1978, pp. 30 - 32.
  • (27) Cooperativa de derecho privado, Kilómetro cuatro, Camino Costero, entre Con-Con y Quintero, 5ª Región. Fundada en 1971por los profesores de la Escuela de Arquitectura de la UCV., se ha constituido como campo de investigación para esta escuela. Desde entonces se han realizado una serie de obras, las que en el último tiempo han despertado interés en el ámbito internacional.
  • (28) Decreto supremo Nº 110, del 27 de Abril de 1998.
  • (29) UCV, Escuela de Arquitectura: amereida, travesías por américa. Edición Talleres de Investigaciones Gráficas, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, 1992.
  • (30) Ver la bibliografía en el capítulo Dos.
  • (31) UCV, Escuela de Arquitectura: "Exposición de los Fundamentos de la Escuela de Arquitectura U.C.V. en el Museo de Bellas Artes de Santiago 1972". En AUCA Nº28, 1975, Santiago de Chile, pp. 39-45, (también en AUCA Nº 30).
  • (32) GÓNGORA, Mario: "Una Cultura Americana". En Revista Hombre y Universo Nº 2, 1983. O' GORMAN, Edmundo: La invención de América. Texto sin pie de imprenta. Biblioteca de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago.
  • (33) UCV, Escuela de Arquitectura: Fundamentos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. Editado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, 1971.
  • (34) Crisis gremial al interior del Colegio de Arquitectos de Chile, en cuyas intervenciones participaron entre otros, Alberto Cruz y Juan Borchers.

Etiquetas: ,

Mujeres en tierra de Hombres

Para el conocimiento de los que leen esta entrada, en la construcción del conjunto de edificios del Centro de Justicia de Santiago (en donde yo colaboro para la Inspección Fiscal), participan varias mujeres. Y no en cargos asistenciales o menores. Sino en la dirección de las obras de edificios completos. Yo tengo identificada a tres... Aurora, Consuelo, y una tercera que no nombraré, ya que este post, por más que lo evite, la acusa.
Este es un dato que en un principio llamó la atención de todos los hombres acá. Pero siempre positivamente. De hecho, se reconoce que los edificios que tienen a su cargo, manifiestan, no solo más orden y limpieza, sino son superiores en calidad y terminaciones que los dirigidos por los hombres. Ellas han ganado así, un grado de reconocimiento ante el resto de los profesionales (muchos de ellos mayores), por sobre el solo hecho de ser mujeres directoras de obra.
Sin embargo, esto último no se aplica a la que he dejado anónima. De un actuar agresivo y desafiante. Suele responder con actitudes groseras y vulgares (que yo no había visto en ningún maestro de la construcción), al ser requerida para cualquier asunto. Pareciera que buscara ser mas ruda que las personas con las cuales debe comunicarse, intimidándolos desde el comienzo. Esto lo afirmo, ya que me tocó ser victima de su actitud, y al comentarlo, todos los que me escucharon relataron episodios similares.
Así, se trata de alguien con quien no nos comunicamos. No se le recibe en nuestras oficinas, ni se le requiere para nada. De ella se habla en forma a-personal. No se le reconoce mérito y los que han tenido más roces, le restan hasta el respeto al referírsele.

En este tiempo, en que dos extraordinarias mujeres-políticos se preparan para el asalto a una de las cumbres del poder, (tierra de hombres) es que reflexiono en que, todos debemos cuidarnos de los extremos. De no ser más hombres que los hombres, ni más mujeres que las mujeres. Por que podemos pasar a ser presa de un limbo. A-personales, que en el fondo es como haberlo perdido todo.

jueves, mayo 19, 2005

Creative Commons.CL

A través del blog de Tae Sandoval es que he dado con el sitio de Creative Commons en Chile. Tema muy actual e importante para todos quienes desean trabajar y "ser creativos" en el mundo de Internet.
Tae en su post también nos da la dirección de un documento multimedia que explica didacticamente que es creative commons.

miércoles, mayo 18, 2005

WWW.Chilepedia.CL

Chilepedia es una enciclopedia de contenido libre basada en la tecnología wiki, la cual permite la edición de sus contenidos por cualquier usuario desde un navegador web. El que sea libre se aplica tanto a su uso como a su edición. Es similar en su naturaleza a lo hecho por Wikipedia, pero con la diferencia que Chilepedia no busca ser una enciclopedia universal sino que una enciclopedia sólo de Chile y lo Chileno.

(Extracto de la presentación de Chilepedia.
La noticia fue recogida del sitio Blogo.Cl).

Lanzan Revista Arteoficio N°3

Revista Arteoficio N°3
Editores: Jonás Figueroa, Aldo Hidalgo
Propiedad Intelectual Nº 116018
I.S.S.N. Nº 0717 - 5590
52 páginas / 280 x 213 mm
Papel Couché 110 Gr. Bond 24 Gr.
Santiago de Chile, otoño 2005

Es lanzado el Nº3 de la revista Arteoficio (los numeros anteriores corresponden a la primavera del año 2003 y al año 2000), por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile. Esta publicación trae variados ensayos y trabajos de los académicos de esta escuela, y puede solicitarse un ejemplar al teléfono 7799440.
Más información:
Universia.Cl
Escuela de Arquitectura, Usach.

(Estoy pensando en que debería hacer un catastro de publicaciones universitarias de Arquitectura).

Destacados arquitectos latinoamericanos se dieron cita en la Universidad Andrés Bello

Las últimas tendencias de la arquitectura fueron debatidas en el marco del Segundo Ciclo "Arquitecturas transversales", organizado por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Andrés Bello y que contó con la participación de destacados arquitectos latinoamericanos.

(Extracto de una noticia publicada en Universia.Cl, el 17 de mayo del 2005. Link).

Katty Kowaleczko

Y como dije antes que "todos tienen algo que decir y enseñar", aqui esta el blog de Katty Kowaleczko.
(El vínculo lo encontré en el blog "El mundo sigue ahí". Este Roberto, la verdad es que vincula. Podría ser el presidente de los "bloggers" chilenos :-D).

lunes, mayo 16, 2005

Suma y sigue...

Solo hace pocos días que me incluyeron en una red de blogs de Arquitectura, y los contactos siguen. Estos se dan de boca en boca, o de mensaje en mensaje...

Primero es Tae, quien me da la dirección de Punto y línea sobre el monitor, un fotoblog con observaciones e imágenes de dibujos de un par de estudiantes de Arquitectura. Luego es yaku, quien me escribe y tiene un bonito blog llamado Patera Sketchbló con información variada de Arquitectura y ciudad. Y finalmente es Roberto, el que me informa del blog Arquilecturas, del conocido arquitecto chileno Hernan Precht Bañados, con artículos extensos y muy sólidos.

Todos estos vínculos serán colocados en mi lista de Blogs Destacados.
Gracias a quienes hacen que esto de la Internet, no sea para nada un camino solitario.

viernes, mayo 13, 2005

Y llegó el día...

Tres días de mucho trabajo me tocan ahora. Asi que no habrá actualización de mi Blog. Ya he contado que trabajo para la asesoría de la Inspección Fiscal, de la obra del Centro de Justicia de Santiago. Pues bien, el lunes se entrega el primer edificio, de los nueve del conjunto, a sus dueños: El Poder Judicial. Para eso, debemos hacer lo que se llama una "recepción". Lo que es revisar todos los rincones de este edificio de 10 pisos y dar visto bueno a cada cuarto, sala, pasillo, etc, etc. Toda esta tarea debe ser hecha en tres días.
Hoy fue el primero, y me dejó agotado... pero aún debemos trabajar sábado y domingo, todo el día, para poder alcanzar a revisar todo lo que debemos chequear (en mi caso debo llenar decenas de informes y protocolos por cada cuarto que revise). Así que las entradas que había preparado sobre las estaciones del metro, sobre la Ciudad Abierta y sobre el propio Centro de Juscicia, tendrán que seguir esperando.
Nos vemos el lunes...

martes, mayo 10, 2005

A4 Investigaciones Urbanas

A4IU es una red de Blogs de Arquitectura, en la que me ha inscrito amablemente Kalf . Se va así armando un universo, que como Eleniel Taurendil comentó en la entrada anterior, se define como una blogocultura.
Una cultura libre. Una cultura democrática. Que se construye por el aporte de todos, para todos y por todos.

Yo puedo también aprender.

Nunca había mantenido un diario de vida o algo parecido. Y eso hace que me resulte difícil escribir sobre temas coloquiales o personales. Mi redacción se vuelve lenta y recargada. Cuando se trata de escribir ensayos, soy directo, fluido, hasta rítmico en la composición. Soy eficiente en eso, pero como un burócrata lo es para escribir un memorandum.
He leído muchos blog, de personas que solo escriben de su vida diaria. Y leerlos no resulta para nada aburrido. Uno puede dejarse llevar por las palabras. Las ideas son claras. Los temas, por más triviales que parezcan se vuelven interesantes. Muy al principio pensé que podía ser banal leerlos. Ahora se que todos pueden enseñar, que todos tienen talento. Y que yo puedo también aprender.

domingo, mayo 01, 2005

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA COMO ARQUITECTURA EXPERIMENTAL.

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA COMO ARQUITECTURA EXPERIMENTAL.
El caso de la Hospedería del Errante y la sede de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile.

Por Andrés Moya.



Deflector aerodinámico, Hospedería del Errante.

El presente ensayo busca exponer dos ejemplos de una arquitectura que se plantea sensible al entorno, desde la perspectiva de considerarla un medio de energías dinámicas que afectan invariablemente al cuerpo de la obra arquitectónica.
Se trata de que este medio, que suele ser definido como la "intemperie", a la que están sometidos todas las construcciones, y que desde un punto de vista general, los arquitectos siempre han considerado (de hecho, más allá de la natural barrera hacia la lluvia y el frío, los arquitectos han recurrido a intangibles como la luz y el sonido en la formulación de sus obras, buscando la forma de construir y manejar espacios con estos elementos o desde la necesidad de mitigar sus efectos en los interiores) ya no se le ve como ingobernable y atentatorio de la obra. Como el causante de la entropía o desgaste de esta. Si no, como parte constitutiva del control de la "atmósfera interior" de toda obra o de la así llamada "temperie"(**).

Esto nace de una necesidad clara y conocida, que es la constante búsqueda de la economía de los sistemas. Cada vez más se cuantifica los costos que implica la construcción de esta "temperie" en grandes edificios (por ejemplo la climatización por medio de sistemas de aire acondicionado y de calderas) y en consideración a esto, la arquitectura nos presenta en este momento una postura que se ha dado en llamar por un lado Arquitectura Bioclimática y en un término más amplio, Arquitectura Sustentable.

El sentido de comparar el caso de la Hospedería del Errante, de Manuel Casanueva y la sede de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Austral, de los arquitectos Roberto Martínez y José Miguel Biskupovic, se sostiene en que ambos ejemplos corresponden a obras realizadas al interior del ámbito académico, dentro del campo de la experimentación; y apuntan a dar respuesta al mismo problema climático y energético.
Leer más...


La Hospedería del Errante (1995-1999)


Ampliamente publicada(1), esta obra realizada en la Ciudad Abierta (localidad de Ritoque V Región), por el arquitecto Manuel Casanueva y los talleres de alumnos de arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso tiene por fundamento dos proyectos de investigación Fondecyt(2), de los cuales el último titulado "Desarrollo en el espacio constructivo de elementos técnicos - arquitectónicos que gradúan las energías de la intemperie" es el que corresponde a la obra en si.



Fachada norte (1996).

Esta obra se desenvuelve en el campo de la Arquitectura Experimental(3) al decir de su autor. Y que en este caso implicó el encuentro entre la dimensión de lo existente y lo nuevo. Puesto que basándose en una estructura de albañilería, original de una primera obra erigida en 1981, se resuelve demoler la antigua cubierta y re-erigir la envolvente, a la luz de un nuevo planteamiento arquitectónico, tal como lo anuncia el título de la investigación.

Para entender la dimensión de propuesta de esta obra, es necesario conocer no solo el resultado arquitectónico, si no también el proceso proyectual que requirió.

Deseando no ahondar en la complejidad de su teoría estética, solo diremos que la "dinámica" es el espíritu general de la forma en la nueva obra, lo que se ve en dos aspectos que fueron primordiales en su diseño: la "cinética" del viento y la "cinética" del objeto cubo. Así, se trata del "movimiento" que proyectado en y sobre sólidos generó una suerte de "envolvente" arquitectónica, que se levantó sobre los restos de la antigua estructura de albañilería. El movimiento del viento sería la ley que definiría la superficie externa de esta envolvente, la teoría de lo "cúbico" definiría los interiores.


(*)Imagen: Juan Purcell.

Puede apreciarse en la obra una suerte de cubierta compuesta de tres grandes planos cuadrados sucesivos, que por su transparencia actúan como lucarnas iluminando cenitalmente los interiores. Como muros se aprecian diferentes cuerpos poliédricos, huecos, planos ranurados y superficies alabeadas. Formando en su conjunto una composición múltiple de aristas que se interceptan en todas direcciones.

Todas estas formas componen la envolvente, se definió en algunas partes como "fuselaje", en otras como "celosía", y en otras como "conectores de impactos cúbicos". Elementos llamados "técnico-arquitectónicos", que desde su particularidad pretendían dar respuesta a las diferentes solicitudes y rigores del entorno(4).
Es decir, se trata de un proceso de captación de las energías de la intemperie, las cuales a través de estos elementos pretenden ser graduadas(5).
Una es la energía del viento, la cual ese consideró como "modeladora" de la forma arquitectónica de la "envolvente". Mediante muros adecuados como elementos fuselados y dispositivos de aceleración eólica, la obra conducía y desviaba los fuertes y corrosivos vientos que habían deteriorado la antigua hospedería, intentando también dar protección a determinadas zonas, que por su orientación experimentaban efectos contrarios de viento y lluvia.



Flanco Noreste.

La segunda "energía" corresponde a la luz, la cual se pretende graduar por medio de lo que se definió como umbrales de baja intensidad(6). Es decir, diseñar las fachadas expuestas a la incidencia directa del sol (sector norte) como celosías, de forma que hacia el interior de la hospedería se evitaran los desagradables efectos del contraluz y encandilamiento. Junto con esto, esta luz se constituyó como un elemento con el cual intervenir cromáticamente algunos espacios.

Ahora bien, lograr el desempeño eficiente de cada elemento y del conjunto de la obra, requirió una metodología de trabajo y proyectación, que implicó, por un lado el conocimiento de teorías plásticas, a la par de principios de aerodinámica. Y por otro, la experimentación a través de los que se ha dado en llamar "campos de abstracción", (modelos o maqettes conceptuales de trabajo, exploración y ensayo).

Los Campos de Abstracción son el fundamento teórico - fáctico de la indagación anterior al caso arquitectónico; en cuanto campo, ellos aportan la claridad de "n" coordenadas menos, las cuales en estos casos son: La función, La Escala, La Ubicación, La Orientación. Es de estas "n" coordenadas que el estudio se abstrae
(7).


(*)Imagen: Juan Purcell.

Un Deflector Aerodinámico(8), una Tobera-Pórtico Espacial Galería(9), un Vitral(10) o Celosía Pórtico y un Rincón de Estudio(11) son algunos de los elementos que el proyecto trabajó, no solo desde su dimensión "estética formal", a través de una serie de "ejercicios plásticos abstractos" (los campos de abstracción, que tenían como base la teoría plástica de Casanueva). Si no que a medida que decantaban en "modelos arquitectónicos", debían enfrentar diferentes problemáticas referente al tema de la intemperie en Ritoque, estudiando sus comportamientos y posibles soluciones.




Es decir, se exigía que los modelos debían ser sometidos por los talleres a pruebas y estudios aerodinámicos. Dos túneles de viento de "alta y baja tecnología" respectivamente (en el Taller de alumnos y en un laboratorio de fluidos), exponían las características particulares de las formas en diferentes escalas(12).

Este campo de pruebas, como parte del proceso proyectual, redefinió las diferentes propuestas de los deflectores, toberas, etc. como "prototipos", a los que se les asignó una dimensión "cuantificable". Esto se evidencia en la forma en que la obra era estudiada (en relación con sus áreas de alta y baja presión), entendiéndose su eficiencia como el coeficiente mínimo del "Nº de Reynolds(13)".



Modelo durante pruebas de túnel de viento.

Existen variadas aristas de esta obra, que conducen hacia otros temas. Sin embargo, estos antecedentes presentados son algunos de los que apuntan a mostrar como se desarrolló una faena que asumió su fundamento del "dar cabida" como el "dar temperie"(14).

Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral, Sede Isla Teja (2003).




Diseñado por el propio cuerpo docente de esta nueva escuela, se trata también de una obra de carácter experimental, emplazada en rivera del río Valdivia en el Campus de Isla Teja perteneciente a la Universidad Austral.




Compuesto por dos estructuras independientes, una es exterior y corresponde a una suerte de "galpón" de estructura metálica de fachadas completamente translúcidas, con cubierta de dos aguas opaca y quebrasoles en una de sus fachadas. La segunda estructura esta al interior y conforma un edificio tradicional más pequeño de tres pisos y de muros sólidos blancos, donde se albergan las oficinas y salas de clases. Este cuerpo se corona con una terraza habitable distanciada de la cubierta del "galpón". En uno de los extremos, el edificio más pequeño se distancia más de la fachada traslúcida dando lugar a una suerte de hall de gran altura que se orienta hacia el río. El conjunto da la sensación de un gran contenedor de vidrio "ocupado" en su espacio interior.
Ambas construcciones no están adosadas en ningún punto, existe un espacio entre ambos cuerpos que distancia a los dos volúmenes entre si, una suerte de doble fachada.




La intención de esta obra, según sus autores, es mantener un control climático al interior del "galpón", para lo cual por un lado aprovechan la radiación solar para temperar el espacio interior y por otro ejercer un control de este, por medio de sistemas de ventilación en la cubierta. La idea es que en invierno, que es cuando la temperatura exterior baja, se pueda mantener un interior templado y agradable a bajo costo. Podría entenderse como una suerte de dispositivo a la manera de los invernaderos, que no solo genera un micro clima regulado, sino que da protección a las salas y oficinas del cuerpo interior, del viento y la lluvia.

Sin embargo lo que más define el sentido de esta propuesta es que se trata de un edificio que alberga en su interior a otro edificio. Donde la función de ambos es puntual a las solicitaciones del medio.
Por ejemplo, el edificio exterior, no guarda relación con el cuerpo interior. Su forma, materialidad orientación, etc. no se condicionan a la "arquitectura" de las oficinas y salas. Al contrario, se trata de una construcción que ha sido diseñada eficientemente hacia los agentes externos de la luz y el calor (no así del viento). Se trata de un "captador solar" cuya función primordial es que conforma una "atmósfera" interior.








Fachada translúcida doble.

La relación del edificio interior con el exterior es, podríamos decir, a la manera de una "estiba". Sus recintos, circulaciones y espacios buscan el mejor ordenamiento. La ocupación más eficiente del "contenedor" es lo que rige las posibilidades formales del edificio interior. Y sin embargo, existe a la vez la posibilidad de cierta "libertad", puesto que debido a esa misma independencia entre estructuras, el interior se puede proponer desde varias formalidades.

Del "dar cabida" al "dar temperie"

¿Que tienen en común estos dos ejemplos arquitectónicos? A simple vista ambos se ven muy diferentes en forma y materialidad, pero lo que resulta interesante de analizar es que ambas obras apuntan hacia un mismo objetivo, mostrando una sensibilidad común hacia el medio y sus solicitaciones.

Ambas obras se inscriben en la arquitectura experimental. Son prototipos, donde se han privilegiado ciertas características por sobre otras, las cuales han requerido una etapa de cuantificación y cálculo para evaluar su funcionalidad.
Es una nueva dimensión de entendimiento de la obra arquitectónica. La hipótesis que en algún momento se plantean estas obras, requiere ser comprobada, sometida a variadas pruebas y registrada. Aparecen los gráficos de presión, los cuadros de oscilación térmica, los perfiles alares, etc. Nuevas unidades contables para un nuevo lenguaje.

Pero aún más. Se trata de ejemplos que se plantean como edificios dentro de edificios, donde el más externo se orienta hacia la intemperie. Mientras que el más interior al habitar.
En su conjunto son permeables y a la vez aislados. Matizan y gradúan el clima exterior para crear una atmósfera propia, autónoma, para los edificios que ocupan ese interior. La sede de Isla Teja es evidente en esta postura. Se trata de un "cobertizo" que a la vez da temperie y da cabida a otro edificio, a otra arquitectura. En el caso de la Hospedería, pareciera no ser tan evidente, pero de hecho la envolvente se estudió como un cubrimiento de dos cubículos de albañilería en los cuales se agrupaban la cocina, los dormitorios y baños. Es más, el fundamento de la obra planteaba que el concepto de lo fuselado de la cubierta se separaba de las superficies que daban hacia el interior, las cuales debían seguir su propia ley (a lo que se llamó "lo cúbico")(15).

Tal como la Hospedería de Manuel Casanueva se adecua a la aerodinámica del viento, de forma de captar a ésta con la mayor eficiencia posible (a la manera de un casco de barco que navega en los vaivenes de la atmósfera), la sede de Isla Teja busca ser receptora de las radiaciones térmicas del sol. La idea es alcanzar el mayor espacio de atmósfera controlada posible. Su dimensión es el tamaño. Pero ambos difieren en el espacio trabajado, mientras que en la sede de Isla Teja el espacio interior es lo que se cuantifica por medio de medición y calculo, las pruebas a las que fue sometida la hospedería median y estudiaban la envolvente en su control del viento en el exterior.

Es decir, por un lado la obra de Casanueva busca dar respuesta a estos temas por medio de la "Forma", mientras que la sede de Isla Teja, orientado al tema de la radiación solar, por el material (grandes superficies traslúcidas de vidrio). Sin embargo, ambos coinciden en plantearse como "métodos pasivos" en su interacción con los agentes de la intemperie. Donde, tal como dictamina Manuel Casanueva, el "dar cabida" se entiende a la vez y al mismo nivel, como un "dar temperie".

La Arquitectura Experimental

No se trata de clasificar el carácter de estas obras bajo el rótulo de "Arquitectura Bioclimática". De hecho, el mero catalogar sería desentenderse de las variadas dimensiones que ambas obras exponen. Lo que se pretende es situarnos en un discurso que actualmente se presenta en nuestro quehacer y que como vemos es parte de los principios que rigen a estas obras.
Al exponer estos dos casos, lo que se evidencia es que son ejemplos de este tiempo. Son obras con una sensibilidad a un tema presente, y que cada vez toma mayor fuerza.
Su objetivo no es definirse como tal, sino sumar este principio al resto de sus fundamentos, sacrificando la ortodoxia por un necesario equilibrio en su finalidad arquitectónica (de hecho, la Hospedería del Errante es en resumen un cruce de variados ensayos y ejercicios plásticos y físicos).

El verdadero reconocimiento del lugar que ocupan estos dos ejemplos de arquitectura experimental, es al pensar que ambas obras se ubican a los extremos de un espectro de posibilidades. Por un lado la "forma exterior modelada" y por otro el tamaño de un "interior de atmósfera controlada". Arquitectónicamente ambos ejemplos no se tocan. Pero cada uno pareciera que pone de relieve lo que el otro ha dejado de privilegiar. No se trata de "lo que le falta", a cada obra. Eso no es posible de argumentar ya que la dimensión "experimental, de campo de abstracción o de prototipo", es de naturaleza selectiva en sus parámetros, tanto estéticos, como funcionales. Lo que se trata es que uno al lado de otro, parecieran complementar un discurso del diseño en la relación interior - exterior.

Así por ejemplo, por un lado la hospedería establece un discurso que puede "avanzar en la dimensión de la forma galpón" de la sede de Isla Teja, planteando nuevas posibilidades a ese prisma regular transparente (un cubo en el fondo), en futuros prototipos. A su vez, lo que se plantea con relación al control térmico interior en un espacio de atmósfera controlada (ventilación, confort, etc), que se encuentra entre el edificio exterior y el edificio interior (junto con la existencia de esta doble fachada), es una propuesta a la disyuntiva que la hospedería planteó en un inicio con respecto a la envolvente como "fuselaje" y la suposición que el interior podía erigirse por medio de superficies de una ley propia de "lo cúbico" (es decir, la separación formal entre la tradicional contigüidad de las superficies del interior y el exterior)(16).

NOTAS:

(*)La casi totalidad de las imágenes de la sede de la Escuela de la Universidad Austral, pertenecen a su archivo y fueron facilitadas para su publicación. La que pertenecen a Juan Pucell, fueron extraidas sin intención de violentar derechos de autor, de variadas publicaciones.
(**)La referencia hacia el concepto de la "temperie" (temperie = cabida) se encuentra acuñada en el discurso arquitectónico de Manuel Casanueva.
(1) La referencia más completa a esta obra se puede encontrar en:
Casanueva, Manuel: "Habitar en Hospederías". En C.A Nº 84, Abril 1996, Santiago de Chile, pp. 34-39.
AAVV: Casas: Obra de Arquitectos Chilenos Contemporáneos. Introducción: Ann M. Pendleton Jullian. Ed. ARQ, Serie Difusión Arquitectura / Vol Nº1, Santiago de Chile, Octubre 1997, 233 pp.
Casanueva, Manuel: De los campos de Abstracción y los Elementos para una Arquitectura Experimental. Ed. Facultad de arquitectura y Diseño Universidad Finis Terrae, Mariana Vergara H., Carlos Bustamante O. Santiago de Chile. Diciembre 2003. 189 pp.
(2) CASANUEVA, Manuel: Tesis del Arquitecto Orfebre. En: Para una tipología arquitectónica americana. Proyecto Fondecyt N° 91-551. Santiago de Chile. Volumen 9.
CASANUEVA, Manuel: Desarrollo en el espacio constructivo de elementos técnicos - arquitectónicos que gradúan las energías de la intemperie. Proyecto Fondecyt N° 1941189, 95-96. Santiago de Chile. 6 Tomos.
(3) Sobre el sentido de este termino ver: Casanueva, Manuel: De los campos de Abstracción y los Elementos para una Arquitectura Experimental. Ed. Facultad de arquitectura y Diseño Universidad Finis Terrae, Mariana Vergara H., Carlos Bustamante O. Santiago de Chile. Diciembre 2003. Pag 14
(4) El proyecto consiste en el estudio y construcción de elementos arquitectónicos-técnicos, cualificadores de una envolvente en un entorno de enérgicas solicitaciones. CASANUEVA, Manuel: Proyecto Fondecyt N° 1941189, Op. Cit. Síntesis.
(5) Ibidem.
(6) CASANUEVA, Manuel: "Habitar en Hospederías". Op. Cit.
(7) Ibidem.
(8) (...), cuyo rol es proyectar la masa de aire por sobre la techumbre evitando que la lluvia pueda penetrar por la formación de vórtices. CASANUEVA, Manuel: "Habitar en Hospederías". Op. Cit.
(9) Elemento aerodinámico espacial estudiado y moldeado en el laboratorio de fluidos, siendo su rol el acelerar la masa de aire impidiendo el retorno o área eddy a sotavento, lo que colabora en templar los patios en baja presión. CASANUEVA, Manuel: "Habitar en Hospederías". Op. Cit.

(10) Un Vitral, que como el deflector tiene un rol estructural de arbotantes enfrentando el cuadrante solar mediante un paño de 18 x 4m con una filigrana de celosías receptora de vidrios de color. El triple rol es el de deflector del viento norte. CASANUEVA, Manuel: "Habitar en Hospederías". Op. Cit.
(11) Un Rincón de Estudio como nexo entre dos elementos distintos: su rol es contener un área de aproximación a la luz al modo de los Bow windows antiguos. Es donde se desencadena la sucesión de impresiones cúbicas. CASANUEVA, Manuel: "Habitar en Hospederías". Op. Cit.
(12) el sentido final apuntaba a que las formas que no cumplieran con los requerimientos deseados en las cámaras de prueba, serían corregidas.
(13) CASANUEVA, Manuel: Tesis del Arquitecto Orfebre. Op. Cit.
(14) CASANUEVA, Manuel: Formulario de presentación del proyecto al Fondecyt, Pág 7, Santiago, 1994.
(15) El ejemplo más claro sobre esto lo dio el primer anteproyecto de cubierta, el cual se componía de una superficie lisa y curva de policarbonato como "techo" y un "cielo" opaco de planchas de fibrocemento, con una plástica cúbica. Entre ambas superficies debía haber suficiente distancia como para que circulara el aire. N.del A.
(16) La característica del norte como frente climático es la severidad de las energías del viento y la lluvia en invierno y del sol en verano. No es posible tratar la regulación del cuadrante norte bajo el concepto de plano, sino de espesor (...). CASANUEVA, Manuel: Formulario de presentación del proyecto al Fondecyt, Pág 8ª, Santiago, 1994.

Etiquetas: ,