Hacer un registro por medio del croquis, es un ejercicio donde se experimenta un “padecimiento” en el proceso mismo de registrar, ya que el croquis es construido por uno mismo.
Así, la observación de diferentes instancias, por medio del croquis, tiene como finalidad el acercarnos a la constatación de fenómenos espaciales, por medio de un método "próximo", en el sentido de ser éste, no sólo una experiencia reconocible por todos, sino ser sentida, palpada por nuestro cuerpo.
Fue así en tiempos del Santiago Colonial (y aún hoy), donde la menor escala perceptible a nivel urbano (pensemos en la perspectiva de una trama de ciudad ortogonal, el damero), era la media cuadra.
Al decir perceptible, nos referimos a la posibilidad de vivenciar el fenómeno, para luego estructurar un orden a partir de esa experiencia. En este sentido, la cuadra de la ciudad fundacional, es una magnitud "padecida" por cada ciudadano. Diariamente la recorren, la caminan y la viven, volviéndose en "lo común" de todos (yo sé lo que es una cuadra, por que he contado el tiempo que me toma caminarla y he sentido el esfuerzo de recorrerla).
Decimos escala, pues es el modo en que la ciudad de esos años establecía una relación de su magnitud de trama, para con el habitante.
Ese ejercicio de percepción de una magnitud urbana, desde nuestro cuerpo de peatón, era la forma en que tomábamos registro de la ciudad.
Pero hoy, la ciudad tiene algo que no tenía la antigua ciudad. La velocidad de las máquinas.
Croquis en el bus Así, por esa velocidad perdemos el registro que hacíamos con nuestro cuerpo. Perdemos las referencias de las medidas de la ciudad, y perdemos nuestra relación de escala. Sólo queda el tiempo. La ciudad ya no se mide en cuadras. Se mide en minutos.
Pero aún se puede tomar un “registro sensible”, desde esa misma velocidad.
El croquis en velocidad es una forma de tomar “registro sensorial” de esta ciudad moderna. La hoja en blanco es lo ilimitado. La imagen, la observación dibujada, es dar referencia (límites) a esa vastedad. El dibujo acota, dimensiona. Es una herramienta que da un rango de medida y por ende una escala.
Dibujar en velocidad significa estar registrando en sintonía, con una de las dimensiones urbanas más propias de la ciudad actual. Se trata, indiscutiblemente, de una forma en como vemos diariamente nuestro entorno, y que a falta de un tiempo más detenido de contemplación, es casi lo único que tenemos para armarnos de coordenadas referenciales y de escala. Dibujar en velocidad no sólo es el registro de la ciudad misma, sino que es registro de nosotros y de una forma de ver esa ciudad.
A diferencia de un croquis detenido, la imagen del croquis en velocidad es con un tiempo de la totalidad simultánea. Un registro de un suspiro, donde se coge al objeto de una vez, pero no completo en el detalle, sino en la abstracción enfocada hacia un sólo detalle relevante.
Las personas, los entornos, los movimientos en derredor son suprimidos. Sólo un fugaz golpe de mano, imprime lo más preponderante de lo que nuestro ojo y cerebro registró, del paso raudo del objeto. Del paso raudo de la ciudad.
Así es que muestro este set de croquis, donde la secuencialidad de instantes en velocidad queda registrada de forma simple y abstracta. Pero antes de reflexionar sobre esto, una palabra sobre el recorrido escogido:
Se escogió como recorrido la Alameda- Providencia-Apoquindo, como eje transversal de la ciudad ¿Por que decimos tan ligeramente transversal? Pues la avenida Alameda remarca su transversalidad, a partir de la ruta 68, que conforma un recorrido orientado intencionalmente al borde continental americano. El borde Pacífico se muestra al traspasar el umbral de la quebrada de Santos Ossa en Valparaíso, a la cual se accede directamente en 90 minutos desde un borde de Santiago. Así la avenida Alameda- Providencia-Apoquindo es un seccional, que nos pone en contacto entre dos dimensiones continentales americanas longitudinales: el borde Pacífico y la cordillera de los Andes.
Edificios en Santiago ¿Que nos muestran estos croquis? Es el registro de la construcción de obras a lo largo de este eje. Éstas crean un ritmo espacial a lo largo de su constante presencia. Pero el croquis es por momentos, así que la mirada y el dibujo salta entre hitos que bordean la avenida. Formas verticales a lo largo del recorrido, aparecen perfilados en los dibujos. Eso es lo que se registra. En la continuidad de formas y órdenes horizontales dibujados, cobran más fuerza los trazos verticales. Las torres, los edificios que cantan con más fuerza su propia y orgullosa verticalidad, se suceden armando un ritmo. Así, el cada momento y lugar de esta ciudad en velocidad, no es la que percibimos en los minutos que pasan, sino en ese ritmo vertical que está acompañándonos mientras la recorremos. ¿Creen que el habitante reconoce su ciudad como esa montaña de rascacielos agrupados en su centro, visible sólo a vuelo de pájaro?
Que más lógico y cuantificable para un habitante en velocidad, el medir la extensión de su ciudad en los hitos verticales equidistantes reconocibles, que nos van marcando los momentos y las distancias, en una suerte de trama tridimensional. Es pues, una ciudad equilibrada, por cuanto el ciudadano tiene una herramienta de referencia, y por ende puede establecer una nueva relación de escala con su ciudad.
Se dirá que esta reflexión, no agrega nada nuevo a los discursos de la ciudad y la relación con la vertical del edificio. Y es verdad. Pero esta no nace de un discurso leído o aprendido. Nace de la experimentación de los sentidos y del “registro” del dibujo como herramientas próximas a nuestro cuerpo.
Link:
Ver más Cróquis en Velocidad.