Imagen Aleatorias ARQUITECTURA: €œExtensión orientada que da cabida, a los actos y oficios humanos, para que estos esplandezcan como en fiesta. /Fabio Cruz.

sábado, mayo 21, 2005

EL GRUPO AMEREIDA 1949-2005

ARQUITECTURA:

“Extensión orientada que da cabida”.
Alberto Cruz.

“Extensión orientada que da cabida a los actos y oficios humanos, para que estos resplandezcan como en fiesta”.
Fabio Cruz.

El presente artículo corresponde al capítulo de introducción de mi tesis de Magíster en Arquitectura, que realicé el año 2000, y que versó sobre la historia de mi escuela de origen: "La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile". Esta tesis a servido como base de algunas publicaciones posteriores editadas por académicos en Europa. Y la intención de publicarlo aquí, es continuar aportando a la difusión nacional e internacional de la obra realizada por esta escuela.
Espero se me perdone las imprecisiones y falta de identificación de fuentes de todas las imágenes utilizadas (las que sin embargo, puedo asegurar, se encuentran incluidas en la bibliografía de la tesis).




DEL CURSO DEL ESPACIO A LA TRAVESÍA.
Tesis de Magister en Arquitectura. E. del A., PUCC (código de Biblioteca: TUC 2000 M938T), Santiago, marzo 2000.



EL GRUPO AMEREIDA 1949-2005

Lo ocurrido fue una huelga, de varios meses de los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile (...).
El Motivo inmediato fue la defensa de un profesor, Alberto Cruz Covarrubias y de su cátedra de 1º año: Taller de plástica, amenazada por (...) apoderados influyentes que pedían su eliminación. Además (...) la huelga buscaba que la escuela dejara su régimen neoclásico y adoptara el camino formativo de la arquitectura Contemporánea y sus fundamentos.
La huelga fue dirigida por el Centro de Alumnos, respaldado por el centro de Acción Católica Universitaria (AUC), y contó con el apoyo, sobre todo la inspiración de Godofredo Iommi (...) y con la simpatía, (...) de los profesores jóvenes.

(...) - los dirigentes de la huelga, más algunos otros alrededor de Alberto Cruz C. y Godofredo Iommi, constituyeron en 1952 el Instituto de Arquitectura de Valparaíso y se hicieron cargo de la Escuela de Arquitectura de la U.C.V., desarrollando un camino arquitectónico nuevo; (...)(1).
Leer más...

FUNDACIÓN DEL INSTITUTO (1952)

Refundada en 1952 con la llegada de Alberto Cruz(2) (gracias a una invitación de la Congregación Jesuita(3)) y un grupo de arquitectos y alumnos provenientes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago; la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso ha constituido a lo largo de más de 50 años uno de los hechos más significativos en el campo de la Arquitectura y (junto con hitos como el antes mencionado), de la enseñanza en Chile

Si bien, algunos escritos establecen que el Arquitecto chileno Alberto Cruz Covarrubias y el poeta argentino Godofredo Iommi(4) se conocieron en 1950, lo indiscutible es que se estableció entre ambos una fructífera relación a la que más tarde y refiriéndonos a la fundación del Instituto de Arquitectura, en marzo de 1952, se sumarían otros como Arturo Baeza, Jaime Bellalta, Fabio Cruz, Miguel Eyquem, José Vial. Además del escultor y miembro fundador de la Asociación de Arte Concreto Invención en Argentina, Claudio Girola(5).

personajes

En los fundamentos del Instituto se declaraba que este sería abierto a todas las artes y a todo artista que diera la lucha por trabajar en un campo nuevo, entiéndase esto como lo siguiente: todo artista que se cuestione y cuestione su trabajo(6).

Todo esto ocurría a comienzos de la década de los años cincuenta, cuando los profesionales chilenos universitarios comienzan a promover la investigación científica como base para la enseñanza universitaria. A la par, en el exterior otras experiencias similares se desarrollaban, como la escuela de ULM (1947) o desaparecían, como el Instituto de Tucumán (1946) en Argentina. En el ámbito chileno ya habían surgido movimientos vanguardistas en la enseñanza, como el caso de Juan Borchers en la Universidad de Chile. Pero claramente las Ciencias (y sobre todo la Ciencia Biológica), se encontraban entre las líneas de investigación más desarrolladas en el país, donde la facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago habría establecido relaciones con varios de sus pioneros (lo que más tarde inspiraría al grupo de Valparaíso(7)).

Estando el grupo ya radicado en Valparaíso, este orientaría su quehacer en un lineamiento de investigación, en intima relación al quehacer de la enseñanza: se trataría de un método, estructurado en un principio, sobre una base que buscaba la cohesión o relación directa de sus partes (el Instituto y la Escuela), en un espacio de encuentro: el Taller. Aquí fundamentaría su postura general, la cual sería la relación Arquitectura y Poesía. Para entender algo de esto, basta volver a la cita correspondiente a la definición de Arquitectura dada por Favio Cruz. El dar cabida, como función arquitectónica, rimando con el concepto de Acto y Fiesta, términos acuñados en la poesía de André Bretón(8).

LAS OBRAS

Así, a partir de estas instancias y como reflejo de su pensamiento, se desarrolló no solo un profundo discurso teórico en torno a la Arquitectura y otras disciplinas como la Escultura, sino que también una interesante producción de obras que pretendían ejemplificar su peculiar postura.

De las obras construidas por el grupo, se cuentan la primera etapa del "Monasterio Benedictino de las Condes" (1954)(9), la "Casa Cruz en Jean Mermoz" (1960)(10), las "Iglesias del Sur" (1961)(11), el "Cenotafio a José Vial en Caleta Abarca", Valparaíso, la "Parroquia Santa Clara" (1970)(12), la "Casa Peña" (1980)(13), y la "Ciudad Abierta de Ritoque" (1970)(14), con todas sus Hospederías, Ágoras, Salas, Talleres, Cenotafios y el Cementerio.
Sin embargo hasta 1984, fuera de esta última experiencia y la concerniente a la construcción de las Iglesias del Sur(15) después del terremoto de 1960, el número de obras materializadas por el grupo resulta escaso. Un ejemplo de esto es que las obras más importantes de la producción de la escuela, no pasaron de ser proyectos(16), además de otras que terminaron siendo demolidas.





Entre las obras que no llegaron a concretarse materialmente las más reconocidas son los proyectos de "Capilla Pajaritos" (1953)(17), "Plan Urbanístico para Achupallas" (1954)(18), "Proyecto Escuela Naval" (1956)(19), el proyecto original de la "Parroquia Santa Clara" (1960)(20), el "2º Proyecto para el Monasterio Benedictino de las Condes" (1960)(21), la "Avenida del Mar" (1969)(22), la "Casa Olivetti" (1972)(23), "Proyecto Estero Marga-Marga" (1973)(24), "Proyecto Corem" (1979), "Proyecto Quillota" (1981)(25), y dentro del periodo que comprendió la existencia de la CORMU, el proyecto "San Luis" del cual se construyó solo una parte(1970)(26).





Las obras atribuibles a la escuela de Arquitectura U.C.V. (y más conocidas) se plantean principalmente en el ámbito de la Ciudad Abierta(27) (1970), que desde su origen, y como laboratorio de experimentación, ha constituido la síntesis entre teoría y practica lograda por el grupo, el cual ya para entonces suma más de una veintena de miembros, lo que ha significado pasar de la constitución de Instituto y Escuela, a la conformación de una cooperativa de derecho privado llamada Cooperativa de Servicios Profesionales Amereida, propietaria del seccional de urbanismo "Parque Costero Cultural y de Recreación" y en 1998 a la conformación de la actual Corporación Cultural Amereida(28).



Sin embargo, una nueva etapa comenzaría con las obras construidas en travesías por el continente, desde 1984 en adelante(29), donde cada taller conformado por profesores y alumnos ha realizado una enorme cantidad de construcciones repartidas tanto en Chile como en países vecinos, entre los que puede destacarse un nuevo laboratorio a la manera de la Ritoque en el Fundo Huinay en la región del sur (1994).

LOS ESCRITOS

Conjuntamente a estos trabajos, la Escuela de Arquitectura de la U.C.V ha desarrollado una extensa bibliografía que como mencionamos, concierne no solo a temas referentes a la Arquitectura, sino a otros aspectos de las artes, como la escultura, la pintura, la poesía, las matemáticas, la observación(30). Esto gracias a la gran heterogeneidad de sus miembros (poetas, escultores, pintores, arquitectos y en las últimas décadas, diseñadores).
Esta bibliografía corresponde al campo más desconocido del quehacer del Grupo, siendo el poema Amereida (1967), el texto más reconocido al exterior de esta Escuela. Es probable que se deba a que grafica más claramente los fundamentos que caracterizan la postura del grupo y que se sostiene, según ellos, en la relación Poesía y Arquitectura, encarnada a la vez en las personalidades de Alberto Cruz y Godofredo Iommi. Este texto recoge las reflexiones del grupo, realizadas durante un largo viaje por el continente americano, y que tienen como fin el buscar un sentido o destino para esta tierra.
La bibliografía permite intuir además, que el quehacer de este grupo ha girado en torno a tres campos temáticos reconocibles: Enseñanza, Arquitectura y Continente.



Arquitectura

Un discurso preferentemente ligado al oficio particular como la Arquitectura, la Escultura, la Poesía, los Diseños; se trata de fundamentar estas disciplinas como artísticas y en el caso de la Arquitectura, avocada al dar cabida a los otros oficios, a través de espacios que "reapasionan" los actos humanos(31).

Enseñanza

Un discurso ligado al ámbito de la enseñanza y la universidad, donde como antes mencionamos, parte de los fundamentos van desde instancias de política universitaria, como son el movimiento reformista universitario de 1918 y el de 1967, a temas de utopías sobre la vida comunitaria, o de estructura social, como ejemplifican la idea de la "Hospitalidad" y su formalidad en el concepto de "Hospedería", generado a partir de la construcción de la "Ciudad Abierta".



Continente

El tercer discurso se centraría en un tema que engloba el discurso americanista y al que podemos definir como de identidad. Pero una identidad que apunta al reconocimiento de una "espacialidad", un campo de aplicación, descubrimiento o conquista; el reconocimiento del concepto de extensión que da cabida y no de paisaje en el sentido de lo que acompaña como adorno o intervención. Así, la "Tesis del Pacífico", y del "Mar Interior" se levantan a partir de los aportes externos de Edmundo O'Gorman(32), participando posteriormente en fundamentos de variadas obras.



* * *
Se ejemplifica esta clasificación temática en los fundamentos de la Escuela de Arquitectura U.C.V. publicados en 1971, los cuales se estructuran bajo esta premisa de tres dimensiones o perspectivas: Una primera parte dedicada al conocimiento del Pacífico, sus tesis y trabajos, una segunda donde se expone la Arquitectura propiamente tal en "El Proyecto Capilla Pajaritos", y una tercera donde comparecen "El manifiesto de 1967" y el "Voto al Senado Académico"(33).

Así, y partiendo de ser la tercera escuela en antigüedad en el país, tanto el grupo como el Instituto, a lo largo de los años, han participado en variadas instancias relacionadas a la Arquitectura tanto desde el oficio, como fue la participación de Alberto Cruz en el seminario del Colegio de Arquitectos organizado a raíz del "caso Domeyko" (1963)(34), la arquitectura y su dimensión pública y urbana como fue el proyecto alternativo "Avenida del Mar" en Valparaíso (1969) e incluso de una manera radical, como lo ejemplifica el manifiesto reformista universitario y sus manifestaciones en 1967.
Por otro lado, individualmente, algunos de sus miembros establecieron contactos con otros ámbitos o grupos externos como el caso del arquitecto Gullermo Jullian y Le Corbusier. Jean Prouvé y el arquitecto Miguel Eyquem (quien más tarde y junto a Jaime Bellalta participarían de la Cormu). O Claudio Girola como discípulo de Georges Vantongerloo.
Se mencionan estos ejemplos, si bien no fue posible en el trascurso de esta tesis ahondar en ellos. Ya que pueden servir de pista, para considerarse como posibles antecedentes.

En la actualidad y más alejada del ámbito público, la escuela se ha mantenido afianzada en la obra que significa la Ciudad Abierta y sus variadas incursiones por el continente a partir de 1984, lo que ha significado un creciente interés tanto nacional como extranjero por la obra acumulada a lo largo de su historia.

Algunas obras de la Ciudad Abierta de Ritoque:











Algunas obras de Travesía:







Notas:
  • (1) RODRÍGUEZ, León: "Reforma de 1949 en la P.U.Católica". En C.A Nº 69, julio 1992, Santiago de Chile, pp. 61
  • (2) Arquitecto P.U.C., 1945. En 1951 se traslada a la Universidad Católica de Valparaíso refundando su escuela de Arquitectura junto con Godofredo Iommi, Francisco Méndez, Arturo Baeza, Jaime Bellalta, Favio Cruz, Miguel Eyquem y José Vial. Se ha desempeñado como docente de la P.U.C. y desde 1951 ha sido docente y director de la Escuela de Arquitectura de la U.C.V. Sobre los proyectos ver la bibliografía más adelante.
  • (3) PENDLETON Jullian, Ann: The Road That Is Not a Road: And the Open City, Ritoque, Chile. Graham Foundation/Mit Series in Contemporary Architectural Discourse. Ed. Massachusetts Institute of technology, 1996. Pág. 16.
  • (4) Poeta Argentino radicado en Chile. Fundador de la nueva escuela de Arquitectura de la U.C.V. junto a Alberto Cruz Covarrubias.
  • (5) PENDLETON Jullian, Ann. Op. Cit. Pág. 16.
  • (6) CASTILLO, Eduardo: ...de una trayectoria americana en la escultura moderna. Escritos, obras y dibujos de Claudio Girola. Memoria de Titulo de Diseño Gráfico. Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, 1987.
  • (7) PÉREZ, Fernando: "The Valparaíso School". En The Harvard Architecture Review, Vol. Nº 9, 1993. pp. 83
  • (8) IOMMI, Godofredo: Carta del Errante. Edit. Talleres de investigaciones gráficas, Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
  • (9) GROSS, Patricio, VIAL, Enrique: El Monasterio Benedictino de las Condes: Una Obra de Arquitectura Patrimonial. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1988.
  • (10) CRUZ, Favio: "Casa Cruz". En ARQ Nº 16, Marzo 1991, Santiago de Chile, pp. 31-39.
  • (11) MORGADO, Patricio Andrés: Reconstrucción de las Iglesias del Sur después del terremoto de 1960 por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso: Tesis de Magíster en Arquitectura, Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Santiago, (código Biblioteca: TUC 1994 M847R) Santiago, 1994.
  • (12) PÉREZ, Fernando, TORRENT, Horacio: "La arquitectura que no fue: obras modernas no construidas en Chile 1950-1970. / Seminario de Investigación 1996". En Biblioteca de Arquitectura Universidad Católica de Santiago, Nº 720.983 P438a 1996.
  • (13) EYQUEM, Miguel: "Casa Luis Peña". En C.A. Nº 31, Dic. 1981, Santiago de Chile, pp. 24-28.
  • (14) PENDLETON Jullian, Ann. Op. Cit.
  • (15) Iglesia de Corral, Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria,
  • (16) Ver: CRUZ, Alberto: Proyecto Achupallas y Capilla Pajaritos. En Anales de la Universidad Católica de Valparaíso Nº 1, Editado por la Universidad Católica de Valparaíso, 1954.
  • (17) Ibid.
  • (18) Ibid.
  • (19) UCV, Escuela de Arquitectura: "Proyecto Escuela Naval". En C.A. Nº 43, Marzo 1986, Santiago de Chile, pp. 32-34.
  • (20) PÉREZ, Fernando, TORRENT, Horacio: Op. Cit.
  • (21) GROSS, Patricio, VIAL, Enrique: Op. Cit.
  • (22) UCV, Escuela de Arquitectura: "Una avenida de tres modos". En C.A. Nº 51, Marzo 1988, pp. 38 - 43.
  • (23) PÉREZ, Fernando, TORRENT, Horacio: Op. Cit.
  • (24) UCV, Escuela de Arquitectura: "Proyecto Estero Marga - Marga". En C.A. Nº 63, Ene. 1991, Santiago de Chile, pp. 34-39.
  • (25) VIAL, José y otros: "Quillota y El Aconcagua". En C.A. Nº 46, Dic. 1986, pp. 44 - 49.
  • (26) EYQUEM Miguel, BAEZA Arturo: "Edificio Escalonado y en Terrazas". En C.A. Nº 22, Dic. 1978, pp. 30 - 32.
  • (27) Cooperativa de derecho privado, Kilómetro cuatro, Camino Costero, entre Con-Con y Quintero, 5ª Región. Fundada en 1971por los profesores de la Escuela de Arquitectura de la UCV., se ha constituido como campo de investigación para esta escuela. Desde entonces se han realizado una serie de obras, las que en el último tiempo han despertado interés en el ámbito internacional.
  • (28) Decreto supremo Nº 110, del 27 de Abril de 1998.
  • (29) UCV, Escuela de Arquitectura: amereida, travesías por américa. Edición Talleres de Investigaciones Gráficas, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, 1992.
  • (30) Ver la bibliografía en el capítulo Dos.
  • (31) UCV, Escuela de Arquitectura: "Exposición de los Fundamentos de la Escuela de Arquitectura U.C.V. en el Museo de Bellas Artes de Santiago 1972". En AUCA Nº28, 1975, Santiago de Chile, pp. 39-45, (también en AUCA Nº 30).
  • (32) GÓNGORA, Mario: "Una Cultura Americana". En Revista Hombre y Universo Nº 2, 1983. O' GORMAN, Edmundo: La invención de América. Texto sin pie de imprenta. Biblioteca de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago.
  • (33) UCV, Escuela de Arquitectura: Fundamentos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. Editado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, 1971.
  • (34) Crisis gremial al interior del Colegio de Arquitectos de Chile, en cuyas intervenciones participaron entre otros, Alberto Cruz y Juan Borchers.

Etiquetas: ,

1 Comentarios:

At 23/5/05 10:06 a. m., Blogger ibalu escribió...

"L'architecture, c'est une tournure d'esprit et non un métier."
[Le Corbusier]

 

Publicar un comentario

--Lee acá las condiciones de uso--

<< Home